Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Agricultores de Castilla y León se manifiestan en Valladolid exigiendo aranceles o ayudas para el cereal ucraniano.

Agricultores de Castilla y León se manifiestan en Valladolid exigiendo aranceles o ayudas para el cereal ucraniano.

VALLADOLID, 4 de junio.

Un grupo de alrededor de cien agricultores se ha congregado este miércoles a las puertas de la Delegación del Gobierno en Valladolid, en una manifestación convocada por la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL). Su objetivo ha sido demandar la implementación de aranceles sobre el cereal proveniente de Ucrania o, al menos, la entrega de "ayudas directas significativas" para mitigar las pérdidas que enfrentan los productores españoles, quienes se encuentran en una situación de precios "en caída libre" justo antes de lo que podría ser una cosecha "histórica".

Con el slogan 'Precios justos para el cereal, no a las importaciones abusivas', los participantes han instado al ministro de Agricultura, Luis Planas, a que aborde en el próximo Consejo de Ministros la necesidad de aplicar tarifas sobre el cereal ucraniano, que ha "saturado" el mercado, provocando una caída de precios que no se veía desde hace entre 15 y 30 años.

Jesús Manuel González Palacín, coordinador de la UCCL, destacó que en 2024 se ha producido un drástico aumento de importaciones de cereal ucraniano, pasando de dos millones a diez millones de toneladas, las cuales ingresan al país sin aranceles. Advirtió sobre una "situación insostenible" para los agricultores de Castilla y León, donde la caída de precios se da en un contexto de incremento de los costes de producción, que han subido un 80% en los últimos 15 años.

El coordinador subrayó la necesidad de regresar a un "acuerdo normal" con Ucrania, dándole el tratamiento de un país tercero, lo que permitiría la imposición de aranceles al cereal que está infligiendo un daño considerable a la producción española. Según él, "en circunstancias normales, el cereal de Ucrania debería estar sujeto a aranceles desde junio del año pasado", resaltando la importancia de implementar estas medidas conforme al Reglamento de la Unión Europea.

En caso contrario, también se ha sugerido que se empiece a considerar la posibilidad de otorgar "ayudas directas de manera considerable" para evitar que un sector crucial como el cerealista en Castilla y León colapse, ya que, según González Palacín, este sector no está dispuesto a asumir más pérdidas.

Como ilustración de la situación, el líder de UCCL mencionó que en un año de "buena cosecha" como el previsto para 2025, los agricultores solo lograrían cubrir costes con rendimientos superiores a 4,000 kilos por hectárea, una meta "imposible" en muchas zonas de la comunidad, especialmente al sur del Duero, donde las tierras más ligeras podrían rendir entre 3,500 y hasta 2,500 kilos, lo cual llevaría a pérdidas inmediatas.

"El cereal se muere y con él, el campo", ha afirmado firmemente el coordinador de la UCCL, quien recordó que cada año se pierden hectáreas de cultivo y que, si la situación no se soluciona, la cantidad de hectáreas cultivadas podría reducirse a la mitad en el próximo año. "Nadie trabaja para perder dinero", concluyó González Palacín, quien enfatizó que "la solución está en manos de Bruselas".

Al ser interrogado sobre la propuesta de arancel para el cereal ucraniano, el dirigente de la UCCL sugirió que "lo normal" sería establecer un costo de 50 euros por tonelada, de forma que se ajuste el precio a un nivel razonable, destacando que se requieren entre 250 y 300 euros para poder cubrir gastos y contar con incentivos que alienten a los agricultores a sembrar en el futuro.