Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Bolaños confía en que la Ciudad de la Justicia de Valladolid se concrete para 2029.

Bolaños confía en que la Ciudad de la Justicia de Valladolid se concrete para 2029.

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha afirmado este viernes que el ambicioso proyecto de la Ciudad de la Justicia en Valladolid se encuentra en una "fase de no retorno", después de un arduo proceso de planificación y desarrollo que ha tomado varios años. Bolaños ha anticipado que se espera que el nuevo edificio se convierta en una realidad tangible para el año 2029, con una inversión prevista de 43 millones de euros destinada a transformar el antiguo colegio El Salvador en la nueva sede unificada de la jurisdicción civil en la ciudad.

En su visita a Valladolid, el titular de Justicia mantuvo un encuentro con miembros de la Corporación municipal y representantes del sector judicial. Durante esta reunión, proporcionó detalles sobre el proyecto, enfatizando la importancia de la reunificación de sedes judiciales que actualmente se encuentran dispersas. En este momento, el proyecto está a la espera de la adjudicación para la redacción del proyecto y el contrato para la dirección de las obras.

Bolaños ha recalado que este es uno de los proyectos más significativos que tiene su Ministerio en marcha. Con la expectativa de que en marzo se decida la empresa encargada de redactar el proyecto de ejecución, también se proyecta que las licitaciones para las obras puedan llevarse a cabo a finales de este año o a principios de 2026.

El ministro ha destacado que la Ciudad de la Justicia no solo será un logro administrativo, sino que también "cambiará la fisionomía de la ciudad" y se afianzará como uno de sus edificios más emblemáticos. A lo largo de los años, se ha trabajado en este proyecto, pero Bolaños ha reiterado que ya no hay marcha atrás: "La Ciudad de la Justicia será una realidad".

El ministro también ha expresado su agradecimiento hacia Óscar Puente, su compañero de gabinete y exalcalde de Valladolid, quien fuera una figura clave en este proyecto, aunque no pudo asistir a la visita. En su lugar, estuvo presente su hermana, Sofía Puente, secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia. Bolaños enfatizó que “en buena medida, este es su proyecto”, dado que Puente impulsó y firmó el convenio que permitió la cesión de los terrenos necesarios para la realización de este importante proyecto.

Asimismo, el actual equipo de Gobierno, liderado por el “popular” Jesús Julio Carnero, ha trabajado para continuar con el avance del proyecto en el último año y medio, durante el cual se formalizó finalmente la cesión de los terrenos.

La nueva infraestructura judicial de Valladolid se inscribiría dentro de un nuevo modelo que busca ser "cercano, digital, accesible y útil", tanto para los ciudadanos que necesiten acudir a los juzgados como para los profesionales del sector judicial.

Elina Marco Pérez, subdirectora general de Obras y Patrimonio del Ministerio, ha señalado que el nuevo proyecto está diseñado para abordar las necesidades del sector judicial en Valladolid durante al menos las próximas dos décadas. Así, aunque inicialmente se contemplaba maximizar la edificabilidad de las parcelas, se ha reservado un margen adicional de 11.000 metros cuadrados en los pliegos del proyecto para posibles ampliaciones futuras.

Marco Pérez también ha destacado que el proyecto de licitación deja abierta la posibilidad de demoler el viejo colegio El Salvador o aprovechar su estructura para el nuevo edificio, adaptándose siempre al entorno. Por lo tanto, hasta que se reciba la propuesta del adjudicatario, no se definirá el destino del antiguo inmueble.

El nuevo complejo judicial de Valladolid está diseñado para amalgamar tres sedes, junto al actual edificio de los Juzgados de lo Penal, Instrucción y Violencia de Género, así como el Palacio de Justicia que alberga la Audiencia Provincial y la sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Además, esta nueva Ciudad de la Justicia concentrará a los organismos de jurisdicción civil que actualmente operan en otras siete sedes esparcidas por la ciudad, de modo que Valladolid, en total, cuenta hoy con 38 organismos judiciales.

Es relevante recordar que la conversación sobre este proyecto se remonta a la primera década del siglo XXI. En 2015, el exalcalde "popular" Javier León de la Riva firmó un acuerdo con el Ministerio de Justicia para ceder terrenos ubicados en el Plan Parcial Villa del Prado, cerca del barrio de Girón. Sin embargo, tras la llegada al Ayuntamiento de un equipo de Gobierno del PSOE y VTLP, liderado por el exalcalde Óscar Puente, se logró frenar el proyecto para reubicarlo en un área más central de la ciudad.

No fue hasta finales de 2022 que se firmó el protocolo actual entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Justicia, que sustenta la futura Ciudad de la Justicia en el entorno del viejo Colegio de El Salvador, en la plaza de San Pablo. Según el acuerdo, los terrenos del antiguo colegio y de la parcela adyacente al actual edificio de Consultas Externas deberían ser cedidos por el Ayuntamiento en 2023, aunque debido a un retraso, esto no se concretó hasta 2024, con la entrega oficial al Ministerio en septiembre.

Bolaños defendió que las parcelas fueron "afectadas" el 7 de octubre y que, tan solo 24 días después, ya se publicó en el BOE la licitación para la redacción del proyecto. Así, destacó que los casi dos años de retraso en el proceso no son atribuibles a su Ministerio más que en este breve lapso de tiempo.

Finalmente, el ministro ha reiterado que la Ciudad de la Justicia de Valladolid es uno de los "grandes proyectos" en marcha dentro de su ministerio, y es parte de un esfuerzo más amplio por modernizar la justicia en el país. En este contexto, mencionó importantes reformas como la Ley de Eficiencia del Servicio Público de la Justicia, que ya está en vigor, así como la creación de nuevos tribunales de instancia que serán más digitales, accesibles y eficientes, estableciendo las bases para una Justicia acorde a los desafíos del siglo XXI.