Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Disminuyen un 1% las solicitudes de excedencias por cuidado de menores entre mujeres y hombres.

Disminuyen un 1% las solicitudes de excedencias por cuidado de menores entre mujeres y hombres.

VALLADOLID, 30 de enero. El último informe emitido este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha revelado que en Castilla y León se ha producido una ligera disminución del 1,0 por ciento en el número de excedencias solicitadas por nacimiento y cuidado del menor durante el año 2024. Este descenso es menos pronunciado que el promedio nacional, que ha registrado una caída del 2,42 por ciento.

En total, 2.868 trabajadores en la comunidad de Castilla y León optaron por tomar una excedencia, lo que representa una reducción de 29 solicitudes en comparación con el año anterior, 2023. De estas solicitudes, 2.517 fueron presentadas por mujeres y 351 por hombres, reflejando una tendencia que se mantiene desde años anteriores en la que predominan las mujeres en estos trámites.

Analizando los datos por provincias, se observa un incremento significativo en Soria, donde las excedencias aumentaron en un 42,37 por ciento, con 50 solicitudes más. En Segovia, el aumento fue del 11,84 por ciento, con 18 casos adicionales; en León, se incrementaron en un 8,06 por ciento con 35 más; y en Salamanca, hubo un aumento del 6,60 por ciento, sumando 20 nuevas solicitudes. En contraste, el resto de provincias experimentaron caídas, siendo Zamora la más afectada con un descenso del 12,63 por ciento, lo que se traduce en 24 solicitudes menos.

El municipio de Valladolid sigue liderando el número de excedencias tramitadas, contabilizando 704 en total, de las cuales 632 son atribuidas a mujeres y 72 a hombres. Le siguen Burgos, con 531 excedencias (469 de mujeres y 62 de hombres); León, con 469 (404 y 65); y Salamanca, con 323 (274 y 49). Otras provincias, como Palencia, Segovia, Soria, Zamora y Ávila, presentan cifras más bajas pero igualmente significativas en el contexto regional.

A nivel nacional, las comunidades autónomas que concentran el mayor número de excedencias son Madrid, con 10.747 solicitudes, seguida de Cataluña (7.953), Andalucía (6.150), País Vasco (5.486) y Comunidad Valenciana (5.478). Es importante señalar que, salvo en Galicia, Navarra y el País Vasco, donde han registrado incrementos, la tendencia general es a la baja en todas las comunidades autónomas.

Además, durante el año 2024, la Seguridad Social de Castilla y León ha procesado un total de 18.963 prestaciones por nacimiento y cuidado del menor. De estas, 8.956 han sido para el primer progenitor, comúnmente la madre, mientras que 10.007 han correspondido al segundo progenitor, normalmente el padre. El gasto total asociado a estas prestaciones ha alcanzado una cifra considerable de 140,94 millones de euros entre enero y diciembre de este año.

Desglosando los datos por provincias, Valladolid destaca nuevamente con el mayor número de prestaciones, alcanzando las 4.572, seguida por Burgos con 3.093, León con 2.951, y Salamanca con 2.507. Las cifras continúan con Palencia (1.243), Segovia (1.457), Ávila (1.214), Zamora (1.130) y Soria (796).

Respecto al gasto, también es Valladolid la que más recursos ha utilizado, con un total de 35,29 millones de euros, seguida de Burgos (24,53 millones), León (22,24 millones), y Salamanca (17,94 millones). Las cifras reflejan además la solidez del sistema de protección social en la región, que se distribuye de manera significativa entre las distintas provincias.

A nivel nacional, las comunidades que han reconocido más prestaciones por nacimiento y cuidado del menor son Andalucía (87.592), Cataluña (83.566), Madrid (76.631) y la Comunidad Valenciana (48.255), lo que indica una clara tendencia al reconocimiento y apoyo de la parentalidad en el contexto social español.

Desde el 1 de enero de 2021, la prestación por nacimiento y cuidado ha reemplazado las antiguas prestaciones de maternidad y paternidad, garantizando una equiparación total entre ambos progenitores. Actualmente, cada uno de los progenitores tiene derecho a un permiso de 16 semanas, que se considera un derecho individual e intransferible.

Es importante destacar que de estas 16 semanas, seis deben ser utilizadas inmediatamente después del nacimiento o en situaciones de adopción, guarda o acogimiento. El tiempo restante puede ser distribuido en períodos posteriores, siempre con una duración mínima de una semana.

Asimismo, la cuantía de estas prestaciones se establece de acuerdo a la base de cotización del mes anterior al nacimiento, adopción, guarda o acogimiento. Esta suma se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social durante el tiempo que dure el permiso, lo cual garantiza la seguridad económica de las familias en este crucial periodo de su vida.