Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Embalses del Duero crecen en capacidad, pero aún no alcanzan niveles del año anterior.

Embalses del Duero crecen en capacidad, pero aún no alcanzan niveles del año anterior.

VALLADOLID, 22 Abr. - Los embalses pertenecientes a la cuenca del Duero se encuentran en una situación favorable, alcanzando un nivel del 89,3% de su capacidad total. En números concretos, esto se traduce en 6.791 hectómetros cúbicos (hm3) de agua almacenada de un total de 7.602 hm3, según los últimos informes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), que han sido divulgados por Europa Press.

Este aumento en los niveles es notable, ya que representa un incremento de 2,3 puntos en comparación con la semana anterior, cuando los embalses tenían solo 6.612 hectómetros cúbicos, equivalente a un 87% de su capacidad. Sin embargo, a pesar de este repunte, los niveles actuales son más bajos que los registrados en el mismo periodo del año pasado, cuando se alcanzaron 7.010 hm3, lo que suponía un 92,2% de utilización.

Analizando una perspectiva más amplia, los embalses de la cuenca del Duero superan en más de 1.000 hectómetros cúbicos la media de almacenamiento de la última década, que se refleja en un promedio de 5.673 hm3, lo que representa un 74,6% de capacidad.

A nivel nacional, la capacidad de la reserva hídrica ha experimentado un aumento del 1,5% en solo una semana, acumulando un total de 42.343 hectómetros cúbicos en los embalses de toda España.

Las condiciones meteorológicas han favorecido esta mejora, ya que durante la última semana se han registrado precipitaciones significativas en toda la Península. La estación de Vigo Aeropuerto ha marcado la cifra más alta, con 212,8 litros por metro cuadrado (l/m2). En términos de distribución, la vertiente atlántica logra un 76,3% de su capacidad, mientras que la cuenca mediterránea presenta un 73,2%.

Es importante destacar que todas las cuencas están por encima del 50% de su capacidad, salvo la del Segura. Además, diversas cuencas sobresalen con niveles superiores al 70%, como es el caso del Cantábrico Oriental con un 84,9%, el Cantábrico Occidental al 83,5%, el Miño-Sil con un 82,2% y varias más que continúan en una buena situación hídrica.

Por otro lado, algunas cuencas presentan cifras preocupantes, siendo el Guadalete-Barbate el más afectado con un 55,2%, y otras como el Guadalquivir al 60,7%, la Cuenca Mediterránea Andaluza con un 55,5%, el Júcar al 62,7%, y la Cuenca del Segura que se sitúa alarmantemente baja, en un 29,4%.