Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Ignasi Aballí anima a descubrir mensajes ocultos en su muestra en la Casa de Cervantes de Valladolid.

Ignasi Aballí anima a descubrir mensajes ocultos en su muestra en la Casa de Cervantes de Valladolid.

VALLADOLID, 5 de noviembre. En el Museo Casa de Cervantes de Valladolid, el destacado artista contemporáneo Ignasi Aballí presenta una original exposición que invita a los visitantes a “leer entre líneas”. Este evento reúne cerca de veinte obras e instalaciones que juegan con el texto, explorando tanto su ausencia como su exceso.

Aballí, quien obtuvo el Premio Nacional de Artes Gráficas en 2009 y el Joan Miró en 2015, da inicio a la serie de exposiciones denominada ‘Casa tomada’, nombre inspirado en el clásico cuento de Julio Cortázar. Este proyecto expositivo, impulsado por la pinacoteca, tiene como objetivo que artistas contemporáneos “ocupe” el emblemático espacio de la casa.

Durante la presentación de esta muestra el 5 de noviembre, el director del Museo Casa de Cervantes, Pedro González, destacó que esta iniciativa busca integrar propuestas de artistas reconocidos cuyas obras giran en torno al lenguaje y la palabra como núcleo esencial.

Por ello, Aballí ha sido seleccionado como el primer artista en exhibir su trabajo, destacando su influencia en el regreso al arte conceptual en España. La exposición estará abierta al público desde este jueves 6 de noviembre hasta el 18 de enero de 2026.

Bajo la curaduría de la crítica de arte Bea Espejo, se han dispuesto diversas obras e instalaciones en múltiples localizaciones, tanto en el exterior como en el interior de la casa. Esta disposición busca ofrecer a los visitantes un “viaje doble”, alentándolos a mirar más allá de las apariencias y a captar significados ocultos.

La comisaria explica que este viaje se compone de acciones que alternan la experiencia literal—acercándose o distanciándose para observar desde diferentes perspectivas—y una experiencia más simbólica que invita a profundizar más allá de las obras de Cervantes.

Además, por varias calles de Valladolid se pueden observar banderolas y papeles pegados confeccionados por Aballí, que muestran el índice de 'Don Quijote de la Mancha', junto con copias en múltiples idiomas y ediciones. Esta intervención, que evoca anuncios tradicionales pero carece de información específica sobre la muestra, pretende crear un “choque visual” que conecte a los transeúntes con la Casa Museo.

En el exterior del museo, en la fachada de la calle Miguel Íscar, se presenta otro de los trabajos, unos paneles que registran una “lista de casos”, empleando un término “abierto” que resalta las posibilidades que ofrecen las obras artísticas.

Dentro de la casa, varias obras e instalaciones, incluyendo una en la biblioteca, han transformado los estantes al girar los libros que no portan la palabra Cervantes en sus lomos. Este acto permite que las estanterías revelen una predominancia de páginas amarillas, simbolizando el paso del tiempo, y los guantes manchados que utilizó Aballí para llevar a cabo esta pieza son un testimonio del proceso.

Asimismo, se exhibe en una pared una fotografía que presenta un rótulo del museo que indica no tocar las piezas. Esta obra representa una reflexión sobre los límites de la percepción del espectador dentro de un espacio expositivo, explorando la ambigua frontera entre el museo y sus instalaciones.

El resto de la Casa de Cervantes alberga páginas enmarcadas que marcan inicios de capítulos, fotografías que capturan espacios entre las líneas del Quijote, textos en vinilo en las paredes, collages fotográficos y letras de imprenta antigua, junto con impresiones digitales sobre cristal. Estas producciones aluden a conceptos de vacío, invisibilidad, ausencia, error y las limitaciones del lenguaje, así como a los límites en la representación de la realidad por parte del arte y los museos.

Para complementar el marco conceptual de la exhibición 'Ver para leer', el Museo Casa de Cervantes ha programado una serie de actividades que buscarán explorar las “rupturas y afinidades” que aportan un “nuevo horizonte de significado” al espacio.

Entre las actividades planeadas se incluyen visitas comentadas a la exposición, que acercarán al público al universo conceptual de Aballí, quien representó a España en la 59ª Bienal de Venecia con el proyecto ‘Corrección’.

También habrá un ciclo de conferencias con destacados invitados, como el escritor y traductor Pablo Martín Sánchez, quien abordará el movimiento OuLipo, que investiga las posibilidades literarias a través de restricciones autoimpuestas. La doctora en Historia del Arte y especialista en arte conceptual Henar Rivière discutirá sobre la noción de documento y archivo en la era de la información. Adicionalmente, Selina Blasco, profesora de Historia del Arte, abordará la noción de vacío en el contexto museístico.

Finalmente, el programa incluye un club de lectura enfocado en autores vinculados a OuLipo, un ciclo de cine con obras de Agnès Varda y Jean-Luc Godard, así como un nuevo seminario de escritura titulado ‘El azar y la revelación como motores de creación’. Se completará con talleres y actividades para niños, junto con dos conciertos acústicos titulados ‘Formas de libertad’, a cargo de la saxofonista Fátima Alcázar y el Slok Dúo.