Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

La Controversia de Valladolid marcará su 475 aniversario entre agosto de 2025 y mayo de 2026.

La Controversia de Valladolid marcará su 475 aniversario entre agosto de 2025 y mayo de 2026.

El Gobierno y la ONU recibirán bendita invitación a conmemorar el "nacimiento" de los Derechos Humanos.

VALLADOLID, 11 de abril.

Se han anunciado las celebraciones del 475 aniversario de la Controversia de Valladolid, que tendrán lugar entre agosto de 2025 y mayo de 2026. Este evento es considerado un hito fundamental en la historia de los Derechos Humanos.

La creación de la Comisión Organizadora del 475 Aniversario se llevó a cabo en un acto reciente, donde se detallaron las actividades que se programarán. Diferentes departamentos del Ayuntamiento de Valladolid han estado trabajando intensamente para preparar un extenso programa que contará con el respaldo de diversas instituciones tanto públicas como privadas.

Este viernes tuvo lugar la inauguración oficial de la Comisión Organizadora, que asumirá la responsabilidad de coordinar todas las actividades en torno a esta relevante celebración.

Bajo la presidencia del alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, la Comisión cuenta con la participación de la concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, Blanca Jiménez, en calidad de vicepresidenta, y de la concejala de Cultura y Educación, Irene Carvajal, quien ocupa el puesto de vocal.

Al evento estuvieron presentes notables figuras como el Cardenal Arzobispo de Valladolid, Luis Javier Argüello García; el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Luis Miguel González Gago; así como los rectores de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo Cabrerizo, y de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García López. También asistió el diputado Roberto Migallón González, en representación de la Diputación de Valladolid, cuyos organismos estarán activos en la Comisión.

A medida que se desarrollen los preparativos, cada institución participante nominará a sus representantes técnicos, quienes formarán parte integral de las decisiones programáticas para esta celebración importante.

El alcalde Carnero ha destacado que la Comisión contará con un comité científico, cuyos integrantes han sido parcialmente seleccionados y se mantendrá abierto a nuevas incorporaciones tanto en este órgano de asesoría como en los grupos de trabajo específicos.

El citado comité se reunirá tras la Semana Santa, con el objetivo de definir las acciones a implementar durante el período conmemorativo de la Controversia, que tuvo lugar desde agosto de 1550 hasta mayo del año siguiente, lo que justifica su celebración en el marco de los años 2025 y 2026.

Carnero ha señalado que se contactará con diversas instituciones estatales y con la ONU para extender la invitación a sumarse a esta conmemoración, enfatizando la importancia de visibilizar la Controversia de Valladolid como un punto de inflexión en la historia de los derechos humanos, en el que la ciudad desempeñó un papel crucial.

El alcalde ha expresado su intención de que todos los vallisoletanos, sin distinción de edad, así como el resto de los españoles y ciudadanos europeos o del mundo, conozcan la relevancia histórica de la Controversia.

"Es un hecho jurídico, cultural y turístico, pero sobre todo un evento humano; por lo tanto, es vital que trabajemos para divulgar lo que representó la controversia de Valladolid", ha añadido Carnero.

Durante la constitución del Comité, también se presentó el logo de la celebración: una cadena abierta que simboliza el pensamiento liberado a través del diálogo y que establece un vínculo físico y simbólico con el sitio histórico de Las cadenas de San Gregorio, en Valladolid. Este diseño fue creado por Germán Gómez Arranz, de la agencia Pencil Ilustradores de Valladolid.

El programa de conmemoración incluirá actividades artísticas, sociales, científicas, recreativas y turísticas, orientadas a revitalizar la vida cultural local y atraer la atención internacional hacia un evento significativo que se desarrolló hace casi cinco siglos en Valladolid.

La celebración tiene como objetivo combinar la excelencia y el rigor en las actividades organizadas, con la participación de representantes destacados en los ámbitos artístico, científico, político y cultural, garantizando al mismo tiempo que las acciones sean accesibles a todos los ciudadanos y visitantes de Valladolid, según han apuntado fuentes del Ayuntamiento.

Un aspecto clave de esta propuesta es su carácter internacional, alineado con la relevancia global del acontecimiento que se recuerda. Los miembros de la Comisión prevén realizar una cuidadosa selección de participantes para debates y congresos, prestando atención a la nacionalidad de grupos y entidades colaboradoras, así como a las iniciativas de difusión vinculadas a los hermanamientos de Valladolid en el ámbito iberoamericano.

Con el paso de los meses, el programa irá tomando forma, incorporando todas las iniciativas válidas que surjan, guiadas siempre por un espíritu de consenso, que es fundamental para un evento que la ciudad desea recuperar en homenaje a quienes cuestionaron con valentía los principios establecidos y participaron en un debate respetuoso y profundo.