LEÓN, 24 de marzo.
Un estudio reciente revela que en España hay más de 175.000 personas cuyos nombres están inspirados en la figura del lobo. Esta investigación, llevada a cabo por José Luis Acebes Arranz, catedrático de Fisiología Vegetal en la Universidad de León, y Javier del Hoyo, experto en Filología Latina de la Universidad Autónoma de Madrid, fue publicada en la plataforma The Conversation.
El análisis titulado 'De Ataúlfo a Licario: las muchas maneras de llamarse "lobo"' destaca que hay más de 30 nombres en el país que guardan relación con el lobo, los cuales provienen de diversas raíces lingüísticas y han llegado a la cultura española por múltiples caminos históricos.
Según Acebes, quien ofreció declaraciones a Europa Press, "es realmente interesante averiguar los orígenes de estos nombres", ya que "habitualmente están vinculados a los animales y vegetales que forman parte de nuestro entorno".
Los nombres asociados al lobo tienen su origen en diferentes raíces: la latina 'lupus', la griega 'lycos' y la germánica 'ulf'. Por ejemplo, de 'lupus' derivan nombres como Lupercio y Lope, este último relacionado también con el apellido López; de 'lycos' surgen Licario y Licurgo, mientras que de 'ulf' se originan Ataulfo, Rodolfo, Randolfo y Raúl.
En otras lenguas, existen nombres célebres que igualmente se vinculan con el lobo, como Wolfgang, que pertenece al famoso compositor Mozart, y Gandalf, el icónico personaje de 'El Señor de los Anillos'; ambos significan "camino del lobo".
La palabra "lobo" ha dado lugar a numerosos nombres y apellidos, y desde 2016 se ha aceptado como nombre propio tras una campaña de una familia en Fuenlabrada, la cual logró que el Registro Civil validara esta iniciativa.
Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que Raúl es el nombre relacionado con el lobo más frecuente en España, con 145.578 portadores, seguido por Adolfo, que cuenta con 21.494, y Rodolfo, con 5.200. La raíz germánica es considerada la "más fértil", dado que ha dado lugar a nombres como Adolfo, que se origina del antiguo alemán Athalwolf, uniendo 'athala' que significa "noble" y 'wulf' que significa "lobo".
Además, Acebes y del Hoyo señalaron que su investigación los llevó a descubrir nombres de diferentes culturas, como Anuk y Anouk, de origen teutón, que también significan lobo. También mencionan el nombre islandés Steinólfur, combinación de 'stein' (piedra) y 'ulf' (lobo), así como Sirhan, un nombre africano que traduce a "lobo", y el término eslavo Velkan que significa "lobo valiente". Cuetlachtli, que proviene del náhuatl, también se traduce como lobo.
En su artículo, los académicos abordan y refutan la idea de que Guadalupe derive de la raíz 'lupus', citando a arabistas que sugieren que el origen del nombre proviene de la expresión Uab-al-hub, que significa "río de amor".
Asimismo, subrayan que 'lycos' dio origen a términos como licántropo, que se traduce como hombre-lobo, y también a 'liceo', nombre de la escuela donde Aristóteles impartió enseñanzas en Atenas, un lugar que contaba con un templo dedicado a Apolo Lycaios, conocido como "el ahuyentador de lobos".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.