
VALLADOLID, 22 de noviembre.
Según un reciente estudio elaborado por la secretaría de Acción Sindical, Coordinación de Área Externa y Diálogo social de UGT, el impacto de la Inteligencia Artificial sobre el empleo en Castilla y León es alarmante. De los 1.012.300 trabajadores en la comunidad, se estima que 577.011 estarían en una situación de alto o significativo riesgo de perder sus empleos a causa de la automatización.
Raúl Santa Eufemia, secretario regional de Acción Sindical de UGT, ha enfatizado que el estudio conceptualiza la inteligencia artificial como una máquina que, al recopilar datos de forma continua, genera lo que se ha denominado como "sabiduría digital". Esto plantea la inquietante posibilidad de que en muchos casos, la presencia de un ser humano en el puesto de trabajo sea innecesaria.
Bajo este contexto, Santa Eufemia advierte que casi 243.000 ciudadanos de Castilla y León podrían ver comprometida su estabilidad laboral, mientras que otros 334.000 estarían en una situación de vulnerabilidad significativa ante esta amenaza tecnológica.
Los números son particularmente preocupantes en la provincia de Valladolid, donde se estima que contabilizará una pérdida de 131.329 empleos. Otras provincias también sufrirían pérdidas considerables, destacando León con 96.900 trabajos en riesgo, Burgos con 91.941, y Salamanca con 74.784. En Segovia, se perderían 42.921 puestos de trabajo; en Zamora, 39.387; 38.589 en Palencia; 36.765 en Ávila; y finalmente, Soria con 24.396 empleos perdidos.
A nivel nacional, el secretario regional afirma que Castilla y León ocupa el cuarto lugar en cuanto a riesgo de pérdida de empleo por la implementación de la inteligencia artificial. Solo está por detrás de Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha, con un alarmante 24 por ciento del empleo local en "altísimo riesgo de desaparición" y un 33 por ciento "en riesgo sustancial" de ser desplazados por máquinas.
Ante esta inminente crisis laboral, el estudio resalta la importancia crucial de la formación profesional como herramienta fundamental para mitigar la inminente pérdida de empleos. Sin embargo, Santa Eufemia advierte que esta reconversión requerirá una inversión tanto de tiempo como de recursos.
En este ámbito, se revela que un 21,20 por ciento de los trabajadores identificados podría adaptarse a un nuevo formato laboral con una formación de menos de un mes. Asimismo, un 15,4 por ciento podría necesitar entre uno y tres meses de instrucción, mientras que otro 15,4 por ciento se encuentra en condiciones de realizar cambios en su formación en un periodo de entre tres y seis meses. Del total mencionado, un 16,8 por ciento requeriría entre seis meses y un año para completar su nueva formación.
Finalmente, un 31,2 por ciento de los trabajadores susceptibles de adaptarse a un nuevo rol demandaría más de un año para obtener la educación necesaria para su transformación laboral, lo que plantea serias preguntas sobre el futuro del empleo en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.