La banca española sigue reduciendo su red de sucursales, alcanzando un nuevo mínimo histórico en el segundo trimestre de este año, según los datos proporcionados por el Banco de España. A finales de junio, el número de sucursales en España se situó en 17.597, lo que representa una disminución de 55 sucursales respecto al trimestre anterior y 516 sucursales menos en comparación con el mismo mes del año pasado. Además, es el nivel más bajo registrado desde diciembre de 1975, cuando había 17.514 oficinas en España.
Si bien el ritmo de cierres de sucursales se ha ralentizado en comparación con la pandemia de Covid-19, durante la cual varias entidades bancarias llevaron a cabo reestructuraciones para mejorar su eficiencia y optar por la digitalización de sus servicios, los cierres siguen generando preocupación en ciertos grupos. Por ejemplo, las personas mayores se han unido a la petición para frenar el cierre de oficinas y la reducción de servicios presenciales. En febrero de 2022, Carlos San Juan lideró esta demanda que resultó en la creación de un protocolo de atención a personas mayores y con discapacidad, así como para zonas rurales, promovido por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y firmado por las asociaciones bancarias. Este protocolo garantiza una atención presencial y personalizada para estos colectivos.
En términos regionales, las comunidades autónomas que experimentaron los mayores recortes en su red de oficinas entre junio de 2022 y junio de 2023 fueron Cantabria (-4,9%), Castilla-La Mancha (-4,7%), Madrid (-4,4%), Baleares (-4,4%), Extremadura (-3,6%), Comunidad Valenciana (-3,6%), Andalucía (-2,8%), Cataluña (-2,7%), Asturias (-2,5%), La Rioja (-2,3%) y Canarias (-2%). Por otro lado, País Vasco (-1,9%), Murcia (-1,5%), Castilla y León (-1,3%), Navarra (-1,2%), Galicia (-1,1%) y Aragón (-0,7%) registraron los recortes más bajos.
Si comparamos estos datos con junio de 2020, más de la mitad de las comunidades autónomas han visto reducido su número de sucursales en más de un 20%. Solo Navarra, Aragón, Extremadura, País Vasco y Castilla-La Mancha registraron recortes menores, con disminuciones del 12%, 13,5%, 17,4%, 18,2% y 19,7% respectivamente. Por otro lado, las regiones que experimentaron los mayores recortes fueron Baleares (-33,12%), Madrid (-32,9%), Cantabria (-30,4%) y Cataluña (-30,2%). Les siguen Murcia (-28,2%), Castilla y León (-27,3%), Comunidad Valenciana (-27,2%), Canarias (-25,9%), La Rioja (-25,3%), Asturias (-23,1%), Galicia (-22,6%) y Andalucía (-21,1%).