VALLADOLID, 31 de marzo. En Castilla y León, un alarmante 60% de los ciudadanos que se encuentran en el grupo de riesgo para el cáncer de colon no ha participado en el programa de detección de esta enfermedad. Este dato ha sido señalado con preocupación por la Asociación Española contra el Cáncer en el contexto del Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, que se conmemora hoy.
La campaña en esta comunidad ha ampliado su rango de edad para incluir a personas entre 50 y 74 años. La última información revela que se han enviado 383.046 cartas a los potenciales participantes, de los cuales solo un 40,83% ha respondido al llamado, lo que significa que una gran parte de la población no está tomando las medidas necesarias para su salud.
En el año 2024, se diagnosticaron más de 41.000 casos nuevos de cáncer de colon en España, consolidándose como el tipo de cáncer más común en el país. Estadísticas indican que el 90% de los pacientes podrían sobrevivir si la enfermedad se detecta en sus primeras etapas. En Valladolid, se registraron 522 diagnósticos de este tipo de cáncer, mientras que en todo Castilla y León la cifra ascendió a 2.577.
Pese a que alrededor de 14 millones de personas tienen la opción de participar en estos programas de cribado, según Más Datos Cáncer y la Red de Programas de Cribado de Cáncer del 2019, más de 7,5 millones aún no han dado un paso al frente, lo que incrementa su riesgo de padecer esta grave enfermedad.
En este sentido, la Asociación Española contra el Cáncer ha lanzado un llamado a todos aquellos que están en riesgo, instándolos a involucrarse en los programas de cribado de cáncer de colon, una herramienta esencial para la detección temprana y la reducción de la mortalidad asociada a esta enfermedad.
Cabe mencionar que los métodos de participación en estos programas no son uniformes en todas las comunidades autónomas. En algunas regiones, el proceso involucra la recepción de una carta y la recogida del kit en el centro de salud, mientras que en otras se colabora activamente con farmacias comunitarias.
En Castilla y León, aquellos que reciben la carta y deciden participar deben dirigirse a su centro de salud para recoger el kit y entregar la muestra, con el objetivo de facilitar el proceso de muestreo y diagnóstico.
De cara a 2025, se implementará un nuevo sistema de "buzones/contenedores" en los centros de salud de Castilla y León para la recolección de muestras. En caso de obtener un resultado negativo, se enviará otra invitación para realizar el cribado de cáncer colorrectal transcurridos dos años.
Este programa está dirigido a personas de entre 50 y 69 años y consiste en un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH). Esta prueba, que es indolora y no invasiva, se puede realizar cómodamente en casa y permite detectar la presencia de sangre oculta en las heces.
El objetivo primordial es identificar lesiones que puedan sangrar, incluyendo pólipos o lesiones premalignas, que, de no ser detectadas, pueden evolucionar a estados más avanzados de la enfermedad, reduciendo significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso y curación.
A pesar de que 14 millones de personas tienen derecho a participar en estos programas, se estima que la participación en el conjunto del país está 20 puntos por debajo del 65%, la cifra mínima necesaria para garantizar la eficacia de un programa de cribado.
La participación activa en los programas de cribado permite no solo detectar lesiones premalignas, sino también extirpar pólipos antes de que puedan convertirse en tumores malignos, contribuyendo así a la prevención del cáncer.
Para promover la equidad y proporcionar una visión clara sobre la situación de los programas de cribado de cáncer de colon, la asociación considera fundamental que todas las comunidades autónomas hagan públicos y accesibles los datos Sa sus respectivos territorios.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.