
VALLADOLID, 17 de junio.
Esta semana, la situación de los embalses en la cuenca del Duero ha mostrado un ligero descenso del 1,4 por ciento, alcanzando un nivel de capacidad del 90,4 por ciento. Esta cifra se asemeja a la registrada en el mismo periodo del año anterior y es 16,3 puntos superior al promedio de la última década, según los datos proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), tal como informa Europa Press.
En cifras concretas, los embalses almacenan actualmente 6.874 hectómetros cúbicos (hm3) de agua, de un total de 7.602 hm3, lo que representa una reducción de 101 hm3 con respecto a la semana pasada, cuando el nivel era del 91,8 por ciento.
Comparando con el año anterior, en esta misma semana se refleja un ligero aumento en la reserva hídrica, que en 2022 almacenaba 6.861 hm3, equivalentes al 90,2 por ciento de su capacidad total. Actualmente, el nivel se encuentra considerablemente más alto que la media de los últimos diez años, que se sitúa en 5.637 hectómetros cúbicos, lo que representa un 74,1 por ciento del máximo almacenable.
A nivel nacional, la capacidad de reserva total es de 42.410 hectómetros cúbicos, lo que se traduce en un 75,7 por ciento de utilización, con una pérdida de 429 hm3 en la última semana. Todas las cuencas, excepto la del Segura, que se encuentra en 31,2 por ciento, superan el umbral del 50 por ciento; además, existen nueve cuencas que superan el 80 por ciento y dos que están por encima del 90 por ciento.
Las cuencas que mayor capacidad de agua presentan son las internas del País Vasco, con un 95,2 por ciento, y la del Duero, que se mantiene en un 90,4 por ciento. Asimismo, el Ebro se encuentra en 89,3 por ciento; Tinto, Odiel y Piedras, en 88,2 por ciento; y otras cuencas como el Cantábrico Occidental, Miño-Sil, Tajo y Cantábrico Oriental superan también porcentajes significativos.
En cuanto a la distribución geográfica de las reservas, Galicia Costa lidera con un 71,6 por ciento, seguida del Guadiana con 68,8 por ciento, el Júcar al 62,1 por ciento, y el Guadalquivir a un 58,0 por ciento. Las cuencas del Mediterráneo Andaluz y Guadalete-Barbate se encuentran al 56,7 y 52,8 por ciento, respectivamente, mientras que el Segura todavía está rezagado con un 31,3 por ciento.
Es relevante mencionar que las precipitaciones han sido generosas en la vertiente Atlántica, a la vez que también han impactado la zona Mediterránea. El punto más destacado se ha dado en San Sebastián - Donostia, donde se registraron 76,7 litros por metro cuadrado. En cuanto a los niveles de las vertientes, la Atlántica está al 70,9 por ciento y la Mediterránea al 75,6 por ciento.
Según el último informe de Transición Ecológica hasta el 16 de abril, la reserva destinada a uso humano se encuentra en un 69,14 por ciento, alcanzando 26.825 hm3, mientras que la destinada para uso hidroeléctrico está en un 90,37 por ciento, con 15.585 hm3 disponibles.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.