Escrivá anticipa un impacto "moderado" de los aranceles en España, pero expresa inquietud por ciertas cláusulas.

España se encuentra al borde de un cambio en el ciclo de tasas de interés, aunque el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha manifestado que persiste una notable "incertidumbre" en el panorama económico actual.
Según Escrivá, el efecto de los aranceles del 15 por ciento impuestos por el ex presidente Donald Trump será, en gran medida, "moderado" para España. Esta afirmación se basa en la relativamente baja proporción de exportaciones españolas hacia Estados Unidos. Sin embargo, el gobernador también expresó su preocupación por las cláusulas adicionales que acompañan estos acuerdos comerciales con la Unión Europea, enfatizando que el verdadero impacto recaerá sobre el propio Estados Unidos, que parece alejarse del modelo de libre comercio que adoptan el resto de naciones.
En el Foro Económico organizado por el diario El Norte de Castilla, Escrivá puntualizó la importancia de analizar detenidamente los detalles de los protocolos comerciales firmados con EE.UU. Argumentó que, si bien se puede estar tentado a enfocarse en el arancel del 15 por ciento, las cláusulas no arancelarias son, a su juicio, mucho más significativas y podrían tener repercusiones a largo plazo.
El gobernador hizo hincapié en la creciente preocupación que existe en el ámbito internacional ante la implementación de estos aranceles, que impactarán especialmente a ciertos sectores exportadores. Sin embargo, subrayó que el efecto global sobre España será "moderado" debido a que solo un 5 por ciento de las exportaciones españolas tienen como destino el mercado estadounidense.
En su exposición, Escrivá también analizó el contexto de la economía mundial, que enfrenta desafíos por restricciones comerciales y alteraciones en las cadenas de suministro. Estas consecuencias, derivadas de normativas no arancelarias, generan un ambiente de "incertidumbre" que, en última instancia, puede reducir la eficiencia económica en general.
El gobernador pronosticó que el impacto económico más significativo de esta tendencia proteccionista recaerá sobre Estados Unidos, aunque subrayó que otros países también podrían ver efectos indirectos dependiendo de su relación comercial con ese mercado. A pesar de ello, Escrivá advirtió que resulta complejo estimar los efectos exactos de estas novedades, ya que dependerán de la capacidad de cada actor económico para adaptarse y buscar alternativas a través de la diversificación de mercados.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.