VALLADOLID, 3 de junio.
Un reciente editorial del diario 'El País' ha provocado un debate en torno a la llamada "universidad clasista" y ha sido seleccionado como texto para el Comentario Lingüístico en el examen de Lengua y Literatura de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en los centros de Castilla y León. Este artículo advierte que el modelo educativo privado podría derivar en una segregación de alumnos, no basada en méritos académicos, sino según el poder adquisitivo de sus familias.
La PAU de 2025 ha comenzado con el examen de Lengua Castellana y Literatura, el cual se inició a las 9:00 horas en distintas instituciones educativas de la región.
Este primer examen representa un desafío para más de 11,000 estudiantes en Castilla y León, quienes afrontan una prueba con una duración de una hora y media, concluyendo a las 10:30.
El primer bloque del examen, al que tuvo acceso Europa Press, tiene un máximo de puntuación de 4 puntos e incluye un comentario lingüístico que se basa en un editorial del mencionado diario, publicado el 27 de octubre de 2024.
Bajo el título "Evitar una universidad clasista", el texto contrasta los modelos educativos público y privado, subrayando que desde 1998 el número de universidades públicas se ha mantenido en 50, mientras que han surgido 33 universidades privadas en este periodo de 27 años. La mayoría de estas instituciones privadas está relacionada con la Iglesia Católica y con grupos de inversión que buscan obtener beneficios a expensas de la escasez de plazas públicas.
El editorial advierte que, a largo plazo, la supuesta ventaja de las universidades privadas beneficiará a quienes puedan costear las exorbitantes tasas de matrícula para carreras y másteres, en detrimento de aquellos que opten por la educación pública, afirmando que esto perpetuará un sesgo classista en el acceso a las profesiones más codiciadas.
En el texto se enfatiza que sería fundamental que el Gobierno y las comunidades autónomas priorizaran asegurar que la oferta universitaria disponga de los recursos necesarios para satisfacer la demanda, alineándose con las necesidades del mercado laboral.
Los estudiantes han tenido que elaborar un resumen y un comentario crítico sobre el texto, así como identificar diferentes elementos formales. En el segundo bloque del examen, se les solicitó realizar un análisis sintáctico de una oración específica —"Que se permita una oferta universitaria de baja calidad es algo incomprensible"— y responder a preguntas sobre el significado y morfología de ciertas palabras.
Finalmente, en el tercer bloque, los alumnos pudieron elegir entre dos textos para realizar su comentario literario, que está valorado en 3 puntos; la primera opción es un fragmento de 'La familia de Pascual Duarte' de Camilo José Cela y la segunda opción proviene de la obra teatral 'Luces de Bohemia' de Ramón María del Valle-Inclán.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.