Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

"Expertos advierten que disminuir la energía nuclear podría provocar más apagones"

VALLADOLID, 29 Abr.

Este martes, ingenieros industriales de León y Valladolid hicieron hincapié en la necesidad de mantener una adecuada proporción de energía nuclear en la generación eléctrica nacional, advirtiendo que una disminución en su participación podría hacer al sistema energético más vulnerable y crear un mayor riesgo de apagones.

Mediante un comunicado difundido por Europa Press, las organizaciones de ingenieros de ambas provincias señalaron que el apagón sufrido en España el pasado lunes es un claro indicativo de que la transición energética debería ir acompañada de inversiones en infraestructura que fortalezcan la resiliencia del sistema eléctrico.

De acuerdo con estos profesionales, el reciente apagón ha expuesto las debilidades del sistema energético, resaltando la importancia de mantener una mezcla equilibrada de fuentes energéticas robustas, lo cual contradice la tendencia a reducir la participación de la energía nuclear.

Los ingenieros resaltaron que, aunque la red eléctrica española tiene la capacidad de soportar fallos individuales, no está suficientemente preparada para manejar fallos simultáneos como el del lunes, justificando que la escasez de infraestructuras de respaldo ultrarrápido y la limitada capacidad de respuesta a problemas de gran escala son factores clave.

Los colegios de ingenieros identificaron que, con la escasa información disponible, resulta complicado determinar las causas exactas del colapso del sistema eléctrico, indicando que el evento podría estar relacionado con fallos en infraestructuras críticas o problemas en la interconexión con Francia que pudieron haber desestabilizado la red.

Añadieron que, aunque no se conozca el factor desencadenante específico, las causas más probables incluyen desde fallos físicos en líneas de alta tensión hasta las complicaciones derivadas de un alto porcentaje de generación renovable, que carece de inercia y puede contribuir a problemas en la estabilidad de la red.

Los ingenieros afirmaron que este suceso resalta tres debilidades fundamentales del sistema español: la limitada interconexión con Europa, la escasez de inercia eléctrica debido a la alta dependencia de las energías renovables y la falta de alternativas eficaces en caso de fallos en líneas críticas.

En este contexto, advierten que recortar el papel de la generación nuclear, reduciéndola al 8 por ciento, podría no ser beneficioso para los intereses del país.

Si bien reconocen la importancia de la generación renovable, enfatizan que sin un respaldo firme, como la energía nuclear o el almacenamiento a gran escala, la red eléctrica se vuelve muchísimo más susceptible a interrupciones. Argumentan que la falta de inercia en los sistemas renovables dificulta la estabilización rápida de la frecuencia, lo que puede acelerar el colapso ante perturbaciones como el ocurrido recientemente. Por lo tanto, consideran que reducir la dependencia de la energía nuclear sin contar con soluciones efectivas de soporte puede aumentar drásticamente el riesgo de futuros apagones.