Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

La Junta destina más de un millón para expandir la red de calefacción ecológica en Los Viveros.

La Junta destina más de un millón para expandir la red de calefacción ecológica en Los Viveros.

El 6 de julio de 2025, la Junta de Castilla y León anunció la licitación de un ambicioso proyecto para expandir la red de calor de la Universidad de Valladolid. A través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente, Somacyl, se busca llevar este servicio a la zona de Los Viveros, beneficiando a la comunidad local.

Con una previsión de inversión que supera el millón de euros, específicamente 1.039.158, el proyecto tiene un plazo de ejecución de 4,5 meses y se centra en proporcionar tanto calefacción como agua caliente a diversos edificios en la zona. Entre estos se encuentran las Viviendas Públicas que está construyendo Somacyl en la calle Jardines de Sabatini y el Centro de Salud La Magdalena en Valladolid.

La Junta ha comunicado que no será necesario modificar la central de generación de energía existente para desarrollar esta nueva infraestructura, ya que se ha determinado que cuenta con la capacidad suficiente para abastecer el área adicional.

La red de calor sostenible de la UVa, operativa desde 2014 en el Campus Miguel Delibes, se ha destacado por su compromiso con el medio ambiente. Este sistema incluye cuatro calderas de biomasa que suman una potencia térmica nominal de 19.100 kW, lo que permite abarcar un considerable número de edificaciones.

Hasta el momento, esta red ha financiado su desarrollo con una inversión que suma 7.900.000 euros, y ha logrado significativos ahorros en los costos energéticos para los edificios que están conectados a ella, consolidando así su importancia económica y ambiental.

La instalación también combina energía solar fotovoltaica mediante un sistema de autoconsumo, además de contar con un novedoso sistema de almacenamiento de calor sensible de 3.500 m3. Esto permite acumular energía renovable durante la noche, para ser utilizada durante el día, cuando la demanda de energía en los edificios es mayor.

La central de generación se divide en dos ramales de canalizaciones bitubulares; uno que opera dentro del Campus Miguel Delibes y otro que se extiende hacia el centro de la ciudad para cubrir las necesidades del Campus Esgueva y el Hospital Clínico.

Las canalizaciones están enterradas y son fabricadas con tuberías de acero preaislado, idealmente diseñadas para el transporte eficaz de fluidos. Esta estructura incluye una tubería de servicio de acero, una capa de espuma rígida de poliuretano (PUR), y un robusto revestimiento de polietileno de alta densidad (PEAD).

Actualmente, la red abarca cerca de 12 kilómetros, con variaciones en los diámetros interiores entre DN 350 y DN 50 según la sección. Además, está equipada con un moderno sistema de detección de fugas y utiliza agua caliente como fluido caloportador, diseñado para mantener un salto térmico de 20 grados entre la ida y el retorno.

Cada edificio conectado a la red posee una subestación de intercambio situada en las salas de calderas, que permite desacoplar hidráulicamente la red de calor del circuito interno de cada edificio, facilitando el traspaso de energía térmica hacia estos.

El diseño de esta instalación privilegia la automatización de todos sus componentes, que están interconectados mediante una red de fibra óptica. Asimismo, cuenta con un sistema avanzado de control y telegestión que optimiza la generación de energía de acuerdo con la demanda, lo que contribuye a reducir el consumo eléctrico y las pérdidas térmicas al mínimo posible.