
La Fundación Red Íncola ha presentado su memoria anual en Valladolid, destacando que en el pasado año se atendieron a 5.755 personas en Castilla y León. Además, se facilitaron 372 inserciones laborales y se orientó a 632 menores. Todo gracias al intenso trabajo de 590 voluntarios. Cabe destacar que el número de migrantes atendidos por primera vez se ha triplicado en comparación con años anteriores.
Los nuevos expedientes registrados en la fundación provienen de 70 países diferentes, lo que refleja la diversidad de las personas que se acercan a ella. En Valladolid, más de 3.200 personas acogidas tuvieron acceso a más de 1.000 servicios básicos, mientras que 125 personas encontraron trabajo y se realizaron talleres formativos en 30 centros educativos para sensibilizar a los estudiantes.
El coordinador de la fundación, Eduardo Menchaca, destacó que Red Íncola busca ser una "mano tendida" para todos aquellos que vienen de lejos y necesitan ayuda. La fundación ofrece diferentes programas que se adaptan a las necesidades de cada persona, como 'Reanudar' para proporcionar información básica sobre recursos sociales, cambios emocionales o aspectos jurídicos, y homologación de títulos. También se encuentra 'UcraniaVa', un programa para implementar una respuesta conjunta con cursos de español para ucranianos.
La fundación busca promover el diálogo "intercultural" para brindar el apoyo que las personas migrantes y refugiadas necesitan de manera "específica para fomentar el aprendizaje, la formación y el servicio a la sociedad en general". Hoy se realizará una marcha llamada 'Caminos por la paz', que partirá en torno a las 17.00 horas desde la Plaza Mayor hasta las afueras de Valladolid para recordar y que la gente se ponga en la piel de las personas refugiadas y migrantes.
El presidente de la Fundación Red Íncola, Jesús Landáburu, recalcó que han sido testigos de la "falta de atención e indiferencia ante su dolor, cuando no, de la vulneración de sus derechos". "Vemos las familias desgarradas y las vidas destruidas. Vemos la violencia y la pobreza que obligan a la gente a huir de sus hogares. Vemos la desesperación que lleva a las personas a arriesgar sus vidas en busca de un futuro mejor", dijo.
Landáburu destacó que para la fundación es muy importante ser un apoyo para estas personas, ya que han sido testigos de historias "conmovedoras de personas que han dejado todo atrás para construir un futuro mejor para ellos y sus familias y que son un ejemplo de esperanza, valentía, tesón y espíritu de superación". Durante la presentación de la memoria, también se pudieron escuchar testimonios de primera mano de personas migrantes que se han visto beneficiadas de alguno de los programas de Red Íncola y han visto mejorada su vida.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.