Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Las precipitaciones de 'Éowyn' y 'Herminia' incrementan al 67,3% el nivel de los embalses en la cuenca del Duero.

Las precipitaciones de 'Éowyn' y 'Herminia' incrementan al 67,3% el nivel de los embalses en la cuenca del Duero.

VALLADOLID, 28 de enero.

Los recientes fenómenos meteorológicos, conocidos como 'Éowyn' y 'Herminia', han tenido un impacto positivo en las reservas hídricas de la cuenca del Duero, elevándolas a un 67,3 por ciento de su capacidad total. Esto se traduce en 227 hectómetros cúbicos (hm3) adicionales, lo que representa un incremento de tres puntos en comparación con la semana anterior, según la información proporcionada por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Más concretamente, las estadísticas de este 28 de enero revelan que los embalses del Duero almacenan un total de 5.113 hm3, frente a una capacidad total de 7.602 hm3. Este notable volumen de agua coloca las reservas por encima del promedio de la última década en este mismo periodo, que ascendía a 4.499 hm3, y también supera en 149 hm3 las cifras registradas hace un año, cuando se contabilizaban 4.964 hm3.

A nivel nacional, las reservas hídricas se encuentran en un 54,3 por ciento de su total, equivalente a 30.436 hm3. Este aumento de 2,3 puntos respecto a la semana pasada se debe en parte a las lluvias generadas por las borrascas mencionadas anteriormente. Sin embargo, la situación es crítica en la cuenca del Segura, que sigue siendo la más afectada, con solo un 20,8 por ciento de agua almacenada y una caída de dos décimas en comparación con la semana anterior.

La distribución de precipitaciones ha sido desigual esta semana; se han registrado abundantes lluvias en la vertiente Atlántica mientras que en la Mediterránea han sido escasas. Santiago de Compostela se destaca como el lugar con la mayor cantidad de lluvia, con un impresionante registro de 183,1 litros por metro cuadrado (l/m2). En cifras específicas, la vertiente Atlántica presenta una capacidad del 52,6 por ciento, con 22.328 hm3, mientras que la Mediterránea se sitúa en un 59,4 por ciento, acumulando 8.108 hm3.

Las cuencas que superan el umbral del 50 por ciento incluyen el Cantábrico Oriental, con un nivel del 82,2 por ciento; el Cantábrico Occidental, en 60,6 por ciento; el Miño-Sil, al 60,2 por ciento; y Galicia Costa, con un impresionante 85,7 por ciento. Por su parte, las cuencas internas del País Vasco ostentan un notable 100 por ciento, seguida del Duero, que ahora se encuentra en un 67,3 por ciento; el Tajo, al 58,6 por ciento; y el Tinto, Odiel y Piedras, que han alcanzado un 92,1 por ciento. También se observa un 75,3 por ciento en el Ebro y un 50,5 por ciento en el Júcar.

En el lado opuesto, las cuencas que permanecen por debajo del 50 por ciento incluyen al Guadiana, con un 44,3 por ciento; las cuencas internas de Cataluña, al 32,3 por ciento; el Guadalquivir, con un 37,8 por ciento; y la Cuenca Mediterránea Andaluza, que se encuentra en un alarmante 28,8 por ciento. Asimismo, el Guadalete-Barbate registra un 28,5 por ciento y el Segura se mantiene como el más afectado de todos, alcanzando apenas un 20,8 por ciento de capacidad hídrica.