La Comisión Parlamentaria de Peticiones (PETI) del Parlamento Europeo ha admitido a trámite la solicitud del Consejo General de Médicos (CGCOM) sobre la “inadecuada transposición de la directiva europea con relación al marco normativo en la legislación aplicable a los MIR” en España.
El presidente del CGCOM, Tomás Cobo, ha presentado esta petición ante el Parlamento Europeo para expresar que existe un “incumplimiento” de la legislación laboral aplicable a los médicos internos residentes (MIR) en España.
La legislación aplicable en España para especialistas en formación está recogida en la trasposición de la Directiva Europea del Trabajo, que establece una jornada laboral máxima de 48 horas semanales en cómputo semestral, descanso diario de al menos 12 horas entre jornadas laborales y descanso semanal de al menos 36 horas por semana o descanso compensatorio de 72 horas en dos semanas.
El Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre de 2006, “da lugar a infracciones” en las normas sobre el descanso semanal, lo que supone una “violación directa de lo dispuesto en los artículos 37.1 y 2 del Estatuto de los Trabajadores de España, así como los artículos 3, 5, 16 y 17.2 de la Directiva 2003/88/CE”, denuncian los médicos.
La corporación médica destaca que “este incumplimiento de la legislación laboral aplicable a los MIR en España es contrario al derecho español y de la Unión Europea”.
Una delegación del Consejo General de Médicos defenderá la solicitud ante un grupo de eurodiputados en Bruselas tras la admisión a trámite de la petición. A nivel nacional, el informe está pendiente de valoración del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y del Defensor del Pueblo, entre otros.
El Consejo General de Médicos presentó un estudio sobre jornada laboral y descansos de los MIR en España a principios de este año, que mostraba que más de un 80 por ciento incumple la normativa de máximos de jornada laboral establecidos por la Directiva Europea (más de cuatro guardias al mes).
Por Comunidades Autónomas, La Rioja (100%), Murcia (96,40%), Castilla-La Mancha (92,09%), Galicia (91,95%), Asturias (91,3%) y Extremadura (90,38%) fueron las que concentraron mayor número de residentes con 5 o más guardias mensuales.
De media, el número de guardias en el último mes fue de 5,01 guardias y en los últimos 3 meses de 15,03. Por Comunidades Autónomas, las comunidades donde se realizaron un mayor número de guardias de media fueron Asturias (5,6), La Rioja (5,5) y Extremadura (5,3). La existencia de una media de 5 o más guardias al mes supone un exceso en el número de horas establecido por la directiva europea.
Según el informe, en el 13% (1.334/10.175) de las ocasiones, no se realizó el descanso diario obligatorio post-guardia. Por Comunidades Autónomas, Cantabria (23%), Asturias (21%), Navarra (21%), Extremadura (20% ) y Castilla y León (10%) concentraron el porcentaje mayor de residentes que no descansaban. Por especialidades, Neurocirugía (69%), Angiología y Cirugía Vascular (60%), Otorrinolaringologia (55%) y Oftalmologia (54%) fueron las especialidades en donde los residentes descansaron menos tras jornadas de trabajo de más de 24 horas.
El informe también muestra que el 47 por ciento de los MIR no tuvieron descanso después de su última guardia de sábado hasta el lunes siguiente o viernes. Esto choca con las últimas acciones en defensa de la conciliación laboral para realizar un descanso semanal ininterrumpido de 36 horas/semana.