MAGAZ DE PISUERGA (PALENCIA), 10 de septiembre.
La cosecha de cereales de 2025 en la región presenta un considerable éxito, con una producción que ha llegado a los 8,4 millones de toneladas. Este dato fue revelado por María González Corral, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, durante el cierre del congreso titulado 'El futuro del cereal', que tuvo lugar en Magaz de Pisuerga.
González Corral destacó que la producción final supera las proyecciones de julio, que eran de 8,1 millones de toneladas. El incremento del 26 por ciento en comparación con la cosecha del año anterior se debe tanto al aumento de los rendimientos como a la ampliación de la superficie cultivada, que se sitúa en 1,82 millones de hectáreas.
“Si analizamos los últimos 15 años bajo condiciones similares a las actuales de la PAC, estamos a un paso de igualar el récord de producción de 2020, que fue de 8,5 millones de toneladas, considerando que aquel año la superficie cultivada fue mayor”, declaró la consejera.
Los rendimientos han alcanzado un promedio de 4.626 kilos por hectárea, lo que representa un incremento del 13 por ciento en comparación con la campaña anterior y un 32 por ciento respecto a la media de los últimos cinco años. La consejera califica estos resultados de “excelentes”, ya que constituyen el mejor rendimiento de los últimos 15 años, superando incluso al año 2020, que tuvo un promedio de 4.523 kilos por hectárea. En cuanto a los cultivos, el trigo ha tenido un rendimiento medio de 4.790 kilos y la cebada de 4.830 kilos por hectárea.
No obstante, también abordó la problemática de los precios, que están en tendencia a la baja, lo que, junto con el aumento de los costos de insumos, afecta la rentabilidad de las explotaciones. González Corral mencionó las medidas de control instauradas por la Consejería y la importancia de organismos como la Junta de Arbitraje y Mediación en la promoción de la equidad en el sector.
Asimismo, resaltó las inversiones que se están realizando desde la Junta en ámbitos como la concentración parcelaria, la agricultura de precisión, la digitalización y el fomento del cooperativismo, las cuales son vitales para mejorar la eficiencia y reducir los costes de producción.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León también juega un papel crucial en el avance del sector cerealista. Este año, ha recibido más de 600.000 euros para actividades relacionadas con estos cultivos, gracias a colaboraciones público-privadas.
El ITACyL ha efectuado más de 70 ensayos de valor agronómico en cereales y oleaginosas en 17 localidades, sumados a los realizados en la finca experimental de Zamadueñas. “A través de estos esfuerzos, junto con 10 jornadas de transferencia con empresas privadas y la participación de más de 2.000 agricultores, nuestro objetivo es proporcionar a los profesionales las herramientas necesarias para optimizar sus producciones”, comentó González Corral.
La consejera también enfatizó la postura unificada de las Organizaciones Profesionales Agrarias de Castilla y León en pro de una PAC que beneficie a todos. “Estamos en contra de la propuesta de la Comisión Europea para la nueva PAC post 27, dado que implicaría recortes inaceptables en el presupuesto, amenazaría la esencia estratégica de la política agraria y perjudicaría a los agricultores profesionales”, indicó.
En este contexto, subrayó la necesidad de asegurar la reciprocidad en las importaciones para que los productores locales puedan competir en condiciones equitativas, así como la instauración de mecanismos legales que garanticen precios justos. “Lucharemos por el bienestar del campo y de nuestros agricultores, buscando una PAC sólida que se centre en el agricultor profesional, apoye la incorporación de jóvenes y fije precios que reflejen la justicia económica”, concluyó.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.