Regiones del PP se unen en el Senado para defender la ganadería del "asalto" gubernamental en favor del lobo.

En la jornada del jueves 19 de diciembre, varios consejeros de comunidades autónomas bajo la dirección del Partido Popular (PP) se dieron cita en el Senado, donde manifestaron su contundente oposición a la inclusión del lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPE). Consideran que esta decisión es una clara agresión del Gobierno hacia la ganadería, lanzando así un llamado al Ejecutivo de Pedro Sánchez para que revierta dicha medida.
Los consejeros de las comunidades de Castilla y León, Galicia, Cantabria y La Rioja expresaron sus preocupaciones en una rueda de prensa en el Senado antes de participar en la Comisión General de las Comunidades Autónomas, en la que se discutirá una propuesta sobre la situación del lobo. También estuvieron presentes representantes de otros gobiernos regionales, como Aragón, Murcia, Extremadura y Madrid.
Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, fue el primero en tomar la palabra y subrayó "el clamor" de los territorios afectados: "Pedimos sensibilidad y que cesen de una vez estos ataques del Gobierno a la ganadería, a los pueblos y al medio rural".
Suárez-Quiñones expuso que en Castilla y León se registran aproximadamente 12.000 muertes de ganado anuales atribuidas a ataques de lobos, una situación que vincula directamente a la decisión del Gobierno de otorgar al lobo el estatus de protección máxima bajo el LESPRE. Criticó fuertemente la medida, considerándola un acto impulsado por motivos ideológicos y careciendo de fundamento basado en datos reales, y en detrimento de las necesidades del territorio.
La consejera de Medio Ambiente de Galicia, María Ángeles Vázquez Mejuto, se unió a las críticas, afirmando que "la situación se ha vuelto insostenible en el territorio español", especialmente en las regiones donde el lobo es más presente. "Defendemos la biodiversidad, la economía de nuestros pueblos y a nuestros ganaderos, pero estamos solos, ya que el Gobierno central, basándose en criterios ideológicos y no científicos, decidió en 2021 otorgar máxima protección al lobo", lamentó.
Vázquez Mejuto argumentó que las comunidades autónomas habían anticipado que esta inclusión del lobo en el LESPRE generaría un conflicto significativo, advirtiendo que los ganaderos se encuentran "totalmente desprotegidos y en un estado de inquietud". Afirmó que los ganaderos no piden la extinción del lobo, sino que desean que se les devuelva la capacidad de gestión que poseían hasta 2021 y que se escuche a las comunidades autónomas respecto a este tema.
María Jesús Susinos, consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación de Cantabria, justificó su presencia en la comisión señalando que es imprescindible "alzar la voz" en representación de los ganaderos de su comunidad ante la creciente "desesperación" que sienten. También coincidió con sus colegas en que la inclusión del lobo en el LESPRE es un acto de carácter "totalmente electoralista", recordando que las autoridades europeas ya habían decidido reducir la protección de este animal.
Susinos instó a Sánchez a "escuchar" tanto a Europa como a las comunidades que albergan los mayores censos de lobos, como Cantabria. Según sus declaraciones, en la última década se ha observado un aumento del 9% en la población de lobos de Cantabria. "Contamos actualmente con más de doscientos lobos que se mueven libremente por la región, muchos de ellos en áreas urbanizadas", apuntó, mencionando que esto ha llevado a unas 3.000 muertes de ganado por año.
Noemí Manzanos, consejera de Agricultura de La Rioja, expresó sus preocupaciones, señalando que la situación en su comunidad refleja problemas similares a los de otras áreas con alta población de lobos. Manzanos advirtió que el lobo ha expandido su territorio en La Rioja "de manera exponencial". En términos concretos, mencionó que la presencia de lobos ha aumentado a 50 municipios desde que se tomó la decisión de incluir al animal en el LESPRE, en comparación con solo 12 localidades en 2021.
Al mismo tiempo, la cabaña ganadera en La Rioja ha disminuido en un 13% principalmente debido a la presencia del lobo. "Con estos datos, esta perspectiva y el crecimiento de la población de lobos, nuestros ganaderos de la Sierra Riojana demandan medidas contundentes", concluyó la consejera, enfatizando la necesidad urgente de actuar.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.