Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

"Resurrection": Bi Gan rinde homenaje al cine con una visión audaz y novedosa.

VALLADOLID, 25 Oct.

En la 70 Semana Internacional de Cine de Valladolid, el director chino Bi Gan ha presentado su nuevo trabajo, 'Resurrection', una innovadora obra que celebra la esencia del cine y su capacidad para evocar sueños y comprender la realidad que nos rodea.

Durante la rueda de prensa de lanzamiento, Bi Gan destacó su perspectiva única sobre el cine, afirmando que "el cine es siempre una forma de jugar". Su filme se encuentra en competición por la prestigiosa Espiga de Oro, un galardón relevante en el certamen.

Este nuevo largometraje, el cual ya causó sensación en Cannes donde obtuvo el Premio Especial del Jurado, llega a Valladolid en una versión editada, ligeramente diferente de la proyectada en el festival francés, dado que el propio cineasta realizó ajustes antes de su desembarco en España.

Con 'Resurrection', Bi Gan continúa explorando su singular visión del mundo a través del cine, un camino que ya había recorrido en su aclamada película 'El largo viaje hacia la noche' (2018), donde se fusionan la historia del cine y el arte contemporáneo.

La película inicia con una introducción que evoca el cine mudo, presentando una humanidad que ha sacrificado su capacidad de soñar a cambio de la inmortalidad. En este universo, aquellos que aún sueñan son denominados fantasmas, con la capacidad de moverse a través del tiempo a través de sus sueños.

Tras esta introducción, el filme nos transporta a una antigua sala de cine, donde la estética de los primeros 25 minutos se alinea con el cine mudo y los decorados del teatro de sombras.

La historia se centra en una mujer, interpretada por Shu Qi, que intenta rescatar a uno de estos fantasmas. Este ser, un monstruo con sombras de íconos literarios como el jorobado de Notre Dame y el Nosferatu de Murnau, se presenta como un personaje clásico que, a pesar de provocar miedo, posee un interior “puro y bueno”, con una forma particular de amar, según describe Bi Gan.

En esta parte inicial, la mujer recorre un antiguo teatro en busca del fantasma, todo ello estilizado con la influencia del teatro de sombras y el expresionismo alemán, proporcionando un homenaje a los inicios del cine, mientras que elementos de animación se entrelazan con la narrativa.

Una vez completado el rescate, la historia se aventura al pasado del fantasma, revelando su antiguo aspecto humano. Este cambio da comienzo a un largo y vertiginoso recorrido a lo largo de un siglo, explorando diferentes etapas y perspectivas de su vida, siempre con el mismo actor, Jackson Yee.

En una de las primeras transiciones, la trama se sitúa a principios del siglo XX, donde se acompaña al fantasma en un fragmento de un thriller que remite al cine noir, seguido de un segundo acto ambientado tres décadas más tarde en un templo budista, y otro que se torna más dramático 20 años después junto a un niño.

El relato alcanza su clímax en la Nochevieja de 1999, en las calles de un barrio chino, donde la oscuridad se entrelaza con el rojo en una secuencia que presenta a mafiosos y vampiros, aunque el hilo fundamental gira en torno al amor, el cual la historia analiza como el motor que transforma al protagonista en un monstruo.

En su obra, Bi Gan ha optado por utilizar un extenso plano secuencia, una técnica que ya se ha convertido en una característica de su estilo. A lo largo del filme, el director busca narrar la experiencia del ser a través de un siglo, enfocándose en cómo percibe el mundo, motivo por el cual cada capítulo está asociado a uno de los cinco sentidos.

Respecto a la narrativa y la variación de estilos dentro del filme, Bi Gan manifestó que esta es su forma de hacer cine, aunque también subrayó que lo primordial de su obra es la capacidad del cine de evocar emociones.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y donde los dispositivos móviles dominan la vida cotidiana, Bi Gan enfatiza la importancia de las experiencias tradicionales y la conexión con los sentidos. "No podemos dejar de lado lo antiguo, lo simple y puro, los conocimientos que nos ayudan a construir nuestra conciencia y sociedad", reflexionó, expresando su preocupación por el futuro del cine, un breve sentimiento de afecto que emana de su obra.

Así, 'Resurrection' se erige como un homenaje notable al poder del cine, y se perfila como una de las favoritas para la obtención de la Espiga de Oro, una participación esencial en esta edición del festival.