Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Santiago Aparicio aboga por una planificación a largo plazo para combatir los efectos económicos de la despoblación

Santiago Aparicio aboga por una planificación a largo plazo para combatir los efectos económicos de la despoblación

El presidente de la Federación de Organizaciones Empresariales de Soria (FOES) y de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, ha participado en las jornadas 'El reto de las vacantes en España', organizadas por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), para abordar las consecuencias de la despoblación en la actividad económica. El evento tuvo lugar en Madrid.

Desde FOES se informa que Aparicio destacó en su ponencia las graves consecuencias de la despoblación en la actividad económica, poniendo énfasis en cómo esto limita el crecimiento de las empresas de Soria debido a la falta de trabajadores. Esto tiene implicaciones en la aportación a la Seguridad Social, al PIB y en la mermada prestación de servicios en las áreas despobladas, donde resulta imposible el relevo en los negocios rentables, según el presidente de la patronal.

Aparicio hizo un llamado a la voluntad política necesaria para enfrentar el desafío demográfico y a la importancia de planificar a largo plazo y tener un presupuesto suficiente para corregir los desequilibrios. Además, resaltó la necesidad de identificar claramente el mapa de la despoblación en España y mencionó que solo Soria, Teruel y Cuenca cumplen con la definición de despoblación de acuerdo a la Unión Europea.

El presidente de FOES también se refirió a otros problemas graves que sufren muchas provincias españolas, como el envejecimiento, la dispersión de la población, la falta de desarrollo económico y de servicios. Aparicio indicó que estos problemas deben ser abordados de manera ordenada y que las soluciones no pueden ser las mismas en distintas regiones del país.

Aparicio compartió la experiencia de FOES en la provincia de Soria, que se acerca al pleno empleo y tiene dificultades para cubrir las vacantes en las empresas. Según él, la despoblación es la causa de la debilidad del tejido productivo y del déficit de actividades tecnológicas e innovadoras. También mencionó las propuestas del lobby SSPA, creado por FOES junto a CEOE Teruel y CEOE CEPYME Cuenca, que busca combatir la despoblación.

Entre las propuestas para los mercados laborales de las tres provincias con menor densidad de población en España, la Red SSPA sugiere ensayar nuevos modelos de contratación de trabajadores extracomunitarios en periodo de transición hasta obtener los permisos normalizados. Aparicio subrayó la importancia de facilitar la residencia a aquellos migrantes sin documentos en Soria, Teruel y Cuenca y resaltó la necesidad de orientación laboral y formativa para ellos.

Otra propuesta de la SSPA es la creación de proyectos piloto de oficinas de acogida laboral para alinear la oferta y la demanda de empleo y facilitar la integración de personas migrantes en el mercado laboral territorial. Por último, Aparicio destacó la necesidad de un proyecto piloto relacionado con la protección internacional, que flexibilice los procesos de asilo político y permita a los solicitantes de asilo en Soria, Teruel y Cuenca incorporarse al mundo laboral rápidamente.