VALLADOLID, 15 Oct. (EROPA PRESS) -
UGT Castilla y León ha enfatizado la importancia de implementar políticas transversales de igualdad en el ámbito rural por parte de la Junta de Castilla y León, en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales. Se resalta el valor y la presencia prioritaria e imprescindible de las mujeres en todos los pueblos de la comunidad, los cuales, debido al envejecimiento y despoblación, estarían condenados a desaparecer sin ellas.
El sindicato ha comunicado su postura a través de un comunicado recogido por Europa Press, donde también proporcionan datos que invitan a reflexionar sobre la situación de las mujeres en este ámbito.
Según el sindicato, alrededor del 25 por ciento de la población de Castilla y León reside en municipios rurales, siendo el 54 por ciento de ellos hombres, debido a la falta de oportunidades que tienen las mujeres para desarrollar sus carreras profesionales y proyectos de vida.
Así mismo, se destaca que las mujeres soportan una tasa de inactividad cercana al 35 por ciento, en contraste con el 12 por ciento de los hombres, además de enfrentarse a una fuerte segregación horizontal y vertical en el ámbito laboral rural.
En este sentido, el 78,5 por ciento de las mujeres que trabajan en estas zonas se dedican al sector servicios, con condiciones laborales precarias, brechas salariales del 24 por ciento (cuatro puntos por encima de la media de la comunidad), contratos precarios y jornadas parciales no deseadas.
Por otro lado, según el censo agrario del INE, el 23 por ciento de las explotaciones agrícolas de la comunidad tienen a mujeres como titulares principales. Además, se destaca que el número de titularidades compartidas está en aumento, pasando de 298 en 2020 (41 por ciento del total nacional) a 569 en octubre de 2023 (46,4 por ciento del país), siendo Castilla y León la comunidad donde más han aumentado.
UGT ha revelado que el 22,8 por ciento de las personas registradas en el Sistema Especial de Trabajadores Agrarios Autónomos (SETA) son mujeres. En cuanto a las ayudas económicas, solo el 30 por ciento de las mujeres se benefician de las ayudas directas a personas físicas de la PAC, y en el caso de las destinadas al desarrollo rural (PDR), las mujeres solo recibieron el 26 por ciento de los importes.
Victoria Zumalacárregui, secretaria de Políticas Sociales e Igualdad, ha expresado que estos datos reflejan la necesidad de reflexionar sobre la situación de las mujeres en el ámbito rural, ya que son fundamentales para el desarrollo de estas zonas y es indispensable garantizar igualdad de oportunidades y estabilidad en sus proyectos profesionales y vitales para combatir la despoblación en Castilla y León.
Zumalacárregui también ha señalado que las medidas adoptadas por la Consejería de Agricultura y la Consejería de Empleo han anulado la transversalidad de género y obstaculizado las iniciativas y proyectos destinados a las mujeres rurales, lo que afecta negativamente a estas zonas.
Por último, la secretaria ha instado a las administraciones públicas a coordinarse y apostar por políticas transversales de igualdad específicamente dirigidas al ámbito rural, con el objetivo de potenciar el talento y liderazgo de las mujeres y asegurar el desarrollo sostenible de estas comunidades.
"Si deseamos que el medio rural no desaparezca, debemos encontrar formas de aprovechar las oportunidades que nos ofrece y adaptarlas a los cambios sociales", concluyó Victoria Zumalacárregui.