Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Valladolid celebra la perdurabilidad del art decó en nueva exposición.

Valladolid celebra la perdurabilidad del art decó en nueva exposición.

VALLADOLID, 9 de julio.

La Sala de Exposiciones de Las Francesas en Valladolid se convierte en un auténtico viaje al pasado con su reciente muestra dedicada al célebre movimiento de los años 20, conocido por su vitalidad y estilo inconfundible. Titulada 'Un siglo de art decó: la estética de la modernidad', la exposición incluye 85 obras que abarcan diversas disciplinas artísticas y rinde homenaje a un legado cultural que ha perdurado con el tiempo.

Durante la presentación, la concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, enfatizó la importancia de esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 28 de septiembre, destacando cómo el art decó influyó en la vida cotidiana y en todas las expresiones culturales de aquella era vibrante. Este movimiento no solo transformó el arte, sino que también redefinió el modo de vivir de las personas en una época marcada por la creatividad y la euforia, especialmente en el periodo de entreguerras.

La muestra conmemora, además, el aniversario de la Exposición de Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925 en París, donde el estilo art decó fue presentado oficialmente, reemplazando al ya obsoleto art nouveau. Este evento no solo marcó un hito artístico, sino que también simbolizó una época de desenfreno y alegría que caracterizó a los años 20.

Componiendo un relato artístico que recorre múltiples disciplinas, la exposición incluye una variada colección de pinturas, carteles, mobiliario y textiles, así como un documental que ofrece una inmersión en la cultura de un movimiento que impregnó cada aspecto de la vida diaria durante su auge.

El primer segmento de la exposición aborda las influencias del art decó, citando vanguardias como el futurismo y el cubismo que forjaron el camino para los artistas que luego dominarían este estilo. Posteriormente, se explora la presencia de art decó en ámbitos como el cine, la música y la publicidad, mostrando su versatilidad y alcance.

Entre las destacadas piezas se encuentra el famoso cartel de 'Nord express' y una obra de Paul Colin que celebra a los bailarines españoles 'Rosario y Antonio', representativos del movimiento. Asimismo, se exhiben carteles turísticos de San Sebastián, obra del reconocido promotor del art decó en España, Rafael de Penagos.

También se pueden apreciar trabajos con vínculos directos a Valladolid, como una obra del Museo de Escultura, así como un impreso en seda de 'L'echarpe bleue' realizado por Tamara de Lempicka, que añaden un toque local a la exhibición.

En otro apartado de la muestra, se exhibe mobiliario y elementos decorativos que todavía conservan la esencia del art decó, junto a textiles que incluyen un vestido original de Chanel, destacando la relevancia de este estilo en la moda contemporánea. Carvajal también hizo hincapié en el documental que acompaña la muestra.

Este documental de 32 minutos, que compila escenas de la inauguración de 1925, presenta desfiles de moda, actuaciones de Josephine Baker, y aventuras como la 'Crosière Noire', patrocinada por Citroën, que atravesó África desde Argelia hasta Ciudad del Cabo.

Con esta oferta expositiva, se busca ofrecer un contexto rico y adecuado para las obras, permitiendo a los visitantes sumergirse en el espíritu de los años 20. El comisario y coleccionista José Luis Rupérez destacó que el legado del art decó sigue presente en diversas ciudades que son ejemplares de este estilo, como Budapest, Nueva York y La Habana.

La exhibición también recuerda otros momentos importantes en la historia del art decó, como la Exposición Universal de Barcelona y de Iberoamericana de Sevilla, ambas celebradas en 1929, así como otras exposiciones cruciales en París en 1937 y en San Francisco en 1939, esta última clausurada a raíz del estallido de la Segunda Guerra Mundial.