Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

Vetusta Morla y la Bahía de Cádiz iluminan el estreno mundial de "El amor de Andrea" mañana.

Vetusta Morla y la Bahía de Cádiz iluminan el estreno mundial de

El amor de Andrea', una película dirigida por Manuel Martín Cuenca y escrita en colaboración con Lola Mayo, se presentará este lunes en la Semana Internacional del Cine (Seminci). El escenario elegido para este largometraje es la Bahía de Cádiz, que cuenta con la música de la banda Vestusta Morla.

El filme, que tiene una duración de 101 minutos, explora el significado de la familia a través de una historia de afectos, esperanzas y desencantos. La protagonista es Andrea, una adolescente de quince años que intenta restablecer la relación con su padre desaparecido después de separarse de su madre.

Andrea recuerda a su padre como alguien amoroso y no entiende por qué él no quiere ver a sus hijos ahora. Sus hermanos pequeños, Tomás y Fidel, la acompañan en esta aventura que habla de amor, familia y desencanto.

El reparto está encabezado por la joven Lupe Mateo Barredo en el papel de Andrea, y también cuenta con Fidel Sierra, Cayetano Rodríguez Anglada, Agustín Domínguez, Irka Lugo, Jesús Ortiz, Inés Amieva y José M. Verdulla Otero.

Esta película marca una nueva etapa en la carrera de Martín Cuenca, quien presenta una obra más sencilla, tierna y sincera, con imágenes que nos recuerdan al maestro Hong Sang-soo.

El rodaje de 'El amor de Andrea' se llevó a cabo durante 8 semanas en la Bahía de Cádiz. La estación de otoño permitió capturar una naturaleza impresionante, con viento, mar y luz atlántica que se hicieron presentes con toda su belleza cinematográfica.

El casting para encontrar a los actores principales duró un año y participaron casi 5.000 personas. Encontrar a Andrea y a sus hermanos fue todo un reto. Era necesario dar con una adolescente capaz de llevar el peso de la historia y entender al personaje de Andrea. También se buscaba a dos niños con la ternura y la fuerza necesarias para interpretar a Tomás y Fidel, así como al actor perfecto para dar vida a Abel y transmitir la sensibilidad de su personaje.

Para llevar a cabo este proyecto, era importante contar con un equipo reducido. Se buscaba que los niños se sintieran cómodos y que el rodaje fuera divertido para ellos.

Los actores no conocían el guion y los miembros del equipo no podían hablar de las escenas que se iban a rodar si estaban presentes. La complicidad del equipo era fundamental para que los actores descubrieran la historia paso a paso.

La decisión de rodar en orden cronológico influyó en el diseño de la producción. Se buscó un rodaje sostenible, minimizando el uso de vehículos y maquinaria, e implementando medidas para reducir la huella de carbono y el impacto en el medio ambiente.

Esta película reivindica a los jóvenes y critica aquel cine que los retrata como perturbados mentales obsesionados con su dolor y su narcisismo. 'El amor de Andrea' habla de jóvenes más maduros que los adultos, preocupados por los afectos, generosos y que no se victimizan a pesar de sus heridas.

Para Martín Cuenca, esta película marca el inicio de una nueva etapa como cineasta, y espera que sea fructífera. Con 'El amor de Andrea', espera que el público se sienta y experimente un pedazo de la vida de estos niños que simplemente dicen la verdad y no mienten.