Crónica Castilla y León.

Crónica Castilla y León.

BBVA Research anticipa un aumento del 2,1% en la economía de Castilla y León para 2025 y un 1,6% para 2026.

BBVA Research anticipa un aumento del 2,1% en la economía de Castilla y León para 2025 y un 1,6% para 2026.

En un análisis reciente, BBVA Research ha mejorado su pronóstico sobre el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España para el año 2024, situándolo en un prometedor 3,1%. Este aumento se atribuye a la reactivación del consumo interno y a un notable impulso en el sector turístico, dos motores esenciales de la economía nacional. Para la comunidad de Castilla y León, la entidad bancaria espera un crecimiento del 2,1% en 2025, superando la previsión del Ejecutivo regional que se encontraba en el 2%, y anticipa un crecimiento adicional del 1,6% para 2026.

El marco macroeconómico que maneja la Junta de Castilla y León para el año 2025 incorpora un crecimiento del PIB del 2%, una tasa de desempleo del 9,4% y un déficit público que se estima en el 0,1%. Estos datos reflejan un contexto de cierta estabilidad en la comunidad, aunque todavía se perciben desafíos importantes por delante.

El informe de BBVA también destaca que, aunque se prevé un aumento en el PIB de España del 2,3% en 2025, este será menos robusto que el crecimiento de 2024, debido a una previsible desaceleración en las exportaciones y la inversión. Este enfoque matizado resalta la importancia de un sector turístico en crecimiento y la recuperación del área agraria, que ayudarán a sostener la economía española en los años venideros.

Además, se ha observado un crecimiento notable por encima de la media en ciertas comunidades en el año 2023, como La Rioja (4,2%), impulsada por los servicios públicos, y Castilla-La Mancha (3,3%) y Castilla y León (3,0%), que han crecido gracias al impulso del sector energético. Asturias también se destacó con un crecimiento del 2,8%, apoyado en el buen rendimiento del turismo.

Sin embargo, el pronóstico para 2024 no parece tan optimista para la industria. BBVA Research señala que la recuperación esperada no se materializó como se había anticipado, lo que ha llevado a que el crecimiento del PIB en varias comunidades autónomas del norte de España se mantenga por debajo de la media nacional. No obstante, Castilla y León y Galicia siguen siendo las excepciones, con un crecimiento del 3,3% en parte debido a la sólida actuación del sector automotriz y las exportaciones.

El informe también menciona que el crecimiento futuro podría verse afectado por diversos factores, como el estancamiento en la capacidad de vivienda asequible y una posible disminución de la inmigración, lo que podría traducirse en una reducción del impacto positivo del turismo en la economía. Comunidades como Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) podrían experimentar una menor contribución de este sector al crecimiento económico.

Asturias, Galicia y Castilla y León, con proyecciones de crecimiento del 1,7%, 1,7% y 1,6% respectivamente, pueden situarse al nivel de la media nacional o levemente por debajo, una consecuencia de que el repunte en el sector industrial es algo que ya se habría evidenciado en años anteriores.

Aunque la jerarquía del crecimiento en el país no ha sufrido cambios drásticos, el impulso turístico sigue siendo un factor clave en las regiones más favorecidas. Castilla y León, junto con Galicia, se benefician de un sector público en expansión y de un desempeño robusto en las exportaciones de vehículos, lo que contribuye positivamente a su economía.

Las comunidades de Murcia, La Rioja, Castilla y León y Asturias muestran signos de aceleración en la afiliación laboral, mayormente impulsadas por el crecimiento en el empleo público, lo que sugiere una recuperación temprana en el ámbito laboral.

BBVA Research también preve que, a pesar de un avance continuo en el turismo y los servicios privados, el crecimiento positivo que se había experimentado en los últimos años comenzará a desacelerarse. Las proyecciones indican que la diferencia en el crecimiento de comunidades como Canarias (2,6%) y Baleares (2,4%) con respecto a 2024 se irá estrechando, al igual que en Madrid (2,3%).

La recuperación del capital físico destruido por desastres recientes, sumado a las ayudas y los esfuerzos del sector privado, son factores que impulsan la actividad en la Comunidad Valenciana, donde se espera un aumento del PIB del 2,7% en 2025, aunque la efectividad de estas medidas será crucial para materializar este crecimiento.

Para 2026, se anticipa una desaceleración aún mayor, con un crecimiento proyectado del 1,7%, en un entorno donde el consumo y el turismo mostrará un menor dinamismo. Este cambio de tendencia resalta la necesidad de un fuerte impulso en inversión, propiciado por los bajos tipos de interés y la accesibilidad a fondos europeos, que serán vitales para diversas comunidades.

Las regiones de Comunidad Valenciana (2,7%), Navarra (2%), Cantabria (2%), País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%) y La Rioja (1,8%) podrían experimentar crecimientos superiores a la media nacional. Sin embargo, otras regiones como Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha (1,6%) y especialmente Extremadura (1,5%) se verán más afectadas por el cumplimiento de reglas fiscales, limitando su crecimiento en comparación con el resto del país.

Finalmente, la estabilización del sector agrario, tras los repuntes ocasionados por la finalización de la sequía en 2024 y 2025, también desempeñará un papel crucial en los pronósticos económicos, situando a comunidades como Asturias (1,7%), Galicia (1,7%) y Castilla y León (1,6%) en concordancia con la media, a medida que los efectos de las fluctuaciones del sector se hagan evidentes.