BURGOS, 31 Ago.
Un equipo de arqueólogos liderado por los expertos Jesús García Sánchez del Instituto de Arqueología de Mérida y José Manuel Costa-García de la Universidad de Salamanca ha concluido su séptima campaña de investigaciones en la comarca segisamonense, descubriendo una iglesia visigoda "inédita".
La financiación de esta intervención fue proporcionada por la Diputación de Burgos y los ayuntamientos de Sasamón y Olmillos de Sasamón. Su objetivo principal fue estudiar el poblamiento romano en la zona desde el siglo I a.C. hasta los siglos IV-VII d.C., en la época tardoantigua, según lo informado por Roman Army EU a través de un comunicado recogido por Europa Press.
En esta campaña se han enfocado en dos áreas: los alrededores de la colegiata de Santa María la Real en Sasamón y el yacimiento de Santa Olalla en Olmillos de Sasamón.
La iglesia tiene dimensiones de 8 por 14 metros y su orientación es ONO-ESE. Esta variación depende de la advocación de la iglesia siguiendo la salida del sol en el día del santoral, una liturgia introducida en el cristianismo en el siglo IV d.C.
El cuerpo central de la iglesia está rematado por un ábside semicircular de 4,5 metros en su lado sureste. Además, cuenta con dos espacios adicionales de 4 por 5 metros: un posible baptisterio al norte y un nártex al oeste.
Este descubrimiento de la iglesia permite conocer una nueva fase de ocupación del territorio de la ciudad de Segisamo después del abandono de las grandes villas tardorromanas en el siglo V d.C. También contribuye al estudio de la implantación del cristianismo en la Meseta y el papel que los aristócratas y obispos visigodos jugaron en la difusión del nuevo culto en el medio rural.
Esta iglesia se encuentra en un conjunto monumental de época romana que incluye al menos 13 edificios, muchos de los cuales son considerados "inéditos". Destaca una mansio, un edificio utilizado para el descanso, alimentación y cambio de caballos, relacionado con la vía que conectaba Segisamo con Clunia en Coruña del Conde, Burgos.
También se han identificado estructuras de almacenamiento en conexión con un gran complejo residencial construido alrededor de un patio de 1200 metros cuadrados.
En los últimos años, el equipo de arqueólogos ha utilizado diversas técnicas de teledetección, como drones, y prospección geofísica con georradares para obtener planimetrías precisas de las ruinas que aún se encuentran en el subsuelo de la comarca.
En el yacimiento de Santa Olalla, en Olmillos de Sasamón, la fotografía aérea había permitido documentar las estructuras de un gran complejo edilicio que corresponde a una gran villa o asentamiento suburbano de época tardorromana en los siglos III-V d.C., según los materiales encontrados hasta la fecha.
En la última campaña en 2023, los investigadores y técnicos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-CSIC), Carlos Cáceres, Stefano De Nisi y Jesús García, continuaron con la prospección geofísica del yacimiento en su conjunto, lo que condujo a un hallazgo excepcional.
Los investigadores tenían indicios de un edificio rectangular con un ábside visible en las fotografías aéreas realizadas desde 2018 con un dron por José Manuel Costa García de la Universidad de Salamanca.
Sin embargo, el uso de un georradar de alta resolución ha permitido documentar la planta completa de un posible edificio de culto paleocristiano.