VALLADOLID, 16 de abril. El Consejo de Gobierno de la Junta ha tomado una importante decisión al reconocer los yacimientos de los Abrigos del Molino y San Lázaro, situados en la provincia de Segovia, como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica.
La delimitación de esta área arqueológica ha sido cuidadosamente realizada, teniendo en cuenta la localización de todos los yacimientos en la región. El límite occidental está marcado por el Abrigo del Molino, mientras que el extremo oriental corresponde al Abrigo de San Lázaro. Entre ambos se encuentra la cueva de La Tarascona, un punto central en esta rica zona histórica.
Este conjunto arqueológico incluye un total de cuatro yacimientos prehistóricos y tres yacimientos arqueológicos que evidencian la presencia de los últimos neandertales en Europa, así como hallazgos del Bronce antiguo. Es un testimonio directo de nuestra herencia cultural y los modos de vida de nuestros antepasados.
La cueva de La Tarascona, que ha sido objeto de excavaciones desde 1932, tiene el honor de ser el primer yacimiento identificado de la zona. En esta cueva se han encontrado varios restos humanos acompañados de ajuares campaniformes, lo que la convierte en un sitio de gran valor arqueológico y de primer orden en la región.
A pesar de los esfuerzos realizados en 2015 para documentar restos paleolíticos dentro de La Tarascona, los investigadores no han podido confirmar la existencia de ocupaciones del Pleistoceno debido a la cantidad de bloques desprendidos en el área.
Desde el descubrimiento del Abrigo del Molino en 2012 y la posterior identificación de los yacimientos del molino superior y del San Lázaro en 2014, este conjunto se ha consolidado como una referencia fundamental en el ámbito de los estudios sobre neandertales en Castilla y León, como ha resaltado la Junta.
El valor de estos yacimientos radica en su cronología musteriense, que se data entre 44.000 y 41.000 años antes de nuestra era. No solo representan las evidencias más recientes de la presencia neandertal en el interior de la península, sino que también son uno de los últimos vestigios de su hábitat en el oeste de Europa.
La disposición de estos tres yacimientos, que se extienden a lo largo de 400 metros del río Eresma, ofrece un contexto único para el análisis arqueológico. Aquí se pueden explorar diferentes ocupaciones neandertales gracias a la cercanía de los sitios y sus características complementarias. Este sector del valle fue uno de los pocos espacios que permitieron la continuidad de los neandertales en la península durante milenios.
El entorno geológico de los tres abrigos, junto con los paleoambientes del último periodo glacial, favoreció la presencia sostenida de los últimos grupos neandertales durante aproximadamente 3.000 años antes de su extinción definitiva.
El Abrigo del Molino se distingue por tener registros de tres fases de ocupación distintas, situadas sobre un relleno sedimentario que incluye uno de los eventos de paleoinundación más antiguos de la cuenca del Duero, considerado un Lugar de Interés Geológico (LIG). Este yacimiento ofrece una de las secuencias cronológicas más completas y mejor conservadas del Paleolítico medio final en la península.
Aunque el Abrigo del Molino superior comparte cronología con el Abrigo del Molino, se ha identificado como un sitio complementario, con evidencias de actividades diferentes a las registradas en su vecino.
Por otro lado, el Abrigo de San Lázaro destaca como el yacimiento más extenso y rico desde el punto de vista geoarqueológico, siendo un lugar que se considera único en España, según la Junta.
Este yacimiento ha sido el hogar del depósito sedimentario con la mayor cantidad de niveles de ocupación neandertal en el valle, y en 2022 se realizó un hallazgo excepcional: en uno de los niveles musterienses se recuperó el objeto de arte mueble pintado más antiguo de Europa, convirtiéndose en el único objeto de arte mobiliar conocido realizado por neandertales.
Con ello, los yacimientos musterienses del valle del Eresma se afirman como uno de los conjuntos arqueológicos más destacados para el estudio de los neandertales en la península ibérica, una herencia valiosa que merece ser preservada y estudiada con la debida atención, como ha subrayado la Junta.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.