Mañueco exige a Sánchez avanzar en el Corredor Atlántico y los soterramientos en Valladolid, León y Palencia.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha insistido en la necesidad de buscar "soluciones ante el problema nacional" que representa la escasez de médicos en un encuentro celebrado este viernes con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Durante estas conversaciones, el líder autonómico ha reclamado no solo una atención prioritaria a la falta de profesionales de la salud, sino también la implementación de una EBAU única para toda España.
En su intervención, hoy en La Moncloa, Fernández Mañueco destacó la importancia de que el Gobierno central se enfoque en las infraestructuras "pendientes" en su comunidad, siendo los soterramientos ferroviarios en Valladolid, León y Palencia algunos de los proyectos más urgentes que deben ser abordados. El presidente autonómico enfatiza que el desarrollo del Corredor Atlántico no solo es crucial para Castilla y León, sino también para todo el cuadrante noroeste del país, y merece el mismo ímpetu que otros corredores de igual relevancia, como el Mediterráneo.
Durante la reunión, Fernández Mañueco subrayó que él y Sánchez acordaron trabajar con los ministros correspondientes para concretar estos vitales proyectos. Este compromiso se traduce en una posición firme por parte del presidente de la Junta, quien prometió ser "súper exigente" en el seguimiento y cumplimiento de las iniciativas acordadas.
Entre las múltiples preocupaciones tratadas, se hizo especial hincapié en la infraestructura y el transporte, donde el presidente regional recordó que los soterramientos de las líneas de ferrocarril en León, Palencia y Valladolid siguen "pendientes". Es notable que el Ayuntamiento de Valladolid ha estado reclamando la reactivación del proyecto, especialmente desde que el Partido Popular y Vox accedieron a la administración municipal tras haber sido desestimado el túnel en 2017.
Además, Fernández Mañueco mencionó otras quince actuaciones esenciales en materia de infraestructuras que permanecen estancadas en la comunidad, abarcando tanto autovías como rutas ferroviarias. En el ámbito de la digitalización, también exigió al Gobierno de España que se tomen medidas para asegurar que todas las regiones de la comunidad cuenten con cobertura de banda ancha y 5G en igualdad de condiciones, tanto en áreas urbanas como rurales.
Desde su perspectiva, esta iniciativa es fundamental para mejorar la competitividad de las empresas y autónomos, al tiempo que se lucha contra la despoblación. "Sin conectividad de alta velocidad, no puede haber desarrollo en el mundo rural, no puede haber oportunidades", afirmó con firmeza.
En cuestiones energéticas, el presidente ha reiterado que Castilla y León lidera la producción de energías limpias y renovables, y ha exigido que la red eléctrica de la comunidad sea adaptada no solo para exportar electricidad a zonas más industriales, sino también para asegurar un suministro adecuado a las empresas dentro de la región.
Así, abogó por una regulación adecuada del autoconsumo industrial, al señalar que la normativa actual está diseñada para instalaciones de menor escala, lo que resulta insuficiente para las necesidades de los ambiciosos planes que se desean implementar en los parques industriales de Castilla y León.
Fernández Mañueco hizo un llamado al Gobierno central para que aborde la crisis de escasez de médicos, lo que considera un dilema de carácter nacional. Propuestas tales como mejorar el sistema MIR, agilizar la homologación de médicos extracomunitarios y aumentar la edad activa de los profesionales deben ser implementadas con carácter urgente.
Asimismo, ha mencionado la necesidad de establecer una EBAU única en toda España, demandando al Estado que proporcione los fondos necesarios para la implementación de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario.
En lo que respecta al sector de la vivienda, el presidente de la Junta ha solicitado la cesión de inmuebles del SAREB en Castilla y León, así como la implementación de políticas que fomenten la construcción de viviendas de protección pública por parte de promotores privados y que brinden seguridad jurídica a los propietarios incrementando la oferta en el mercado de alquiler.
Adicionalmente, como parte de su apoyo al medio rural, ha exigido la revocación de un plan del Gobierno central que, según sostiene el Ejecutivo autonómico, propone eliminar paradas de autobús en 346 municipios de Castilla y León. Según su opinión, el Gobierno central busca "diferentes subterfugios" para desentenderse de este problema en los municipios afectados.
Poniendo el foco en la economía, Fernández Mañueco también habló sobre medidas de apoyo a las empresas y trabajadores de la comunidad, haciendo énfasis en la aplicación de las ayudas permitidas por la UE para las empresas de las provincias de Soria, Cuenca y Teruel, un máximo del 20 por ciento de los costes laborales.
Propuso además avanzar en estrategias que beneficien a otras áreas con pérdida de población y solicitó tarifas reducidas, exenciones fiscales y bonificaciones en las aportaciones a la Seguridad Social para los autónomos, buscando fortalecer este sector vital.
En el ámbito de la automoción, el presidente autonómico propuso a Sánchez un pacto orientado a la competitividad de la industria del automóvil y propuso garantizar una transición justa para todos los implicados en este sector.
Fernández Mañueco dejó claro su intención de discutir estos y otros asuntos cruciales en reuniones futuras con los distintos ministros del Gobierno español. Se prevé que Sánchez transmita este mensaje a sus colaboradores y que la Junta inicie las comunicaciones con los ministerios pertinentes para concretar dichas reuniones a la mayor brevedad posible.
Se estima que estas citas tendrían lugar hacia enero o febrero, postergándose hasta después de las festividades navideñas.
Para finalizar su intervención, y conforme a la información proporcionada por fuentes de la Junta, el presidente autonómico se ha encargado de comunicar las necesidades y reivindicaciones que afectan a las nueve provincias de Castilla y León.
En el caso de Ávila, se mencionaron las mejoras necesarias en el Palacio de los Águila y en la Escuela Nacional de Policía, así como la conexión por autovía con la A-6, la A-40 o la eliminación del peaje de la AP-51.
En Burgos, los puntos destacados incluyen el Hospital de la Concepción, el Mercado Norte, la conexión ferroviaria directa entre Burgos y Aranda de Duero con Madrid, así como la autovía del Camino de Santiago (A-12).
En León, las prioridades son la circunvalación de la ciudad, la ronda sur de Ponferrada, el nudo del Manzanal, la plataforma de Torneros y la bonificación en la autopista León-Astorga.
Para Palencia, las solicitudes se centran en el Canal de Castilla, el Palacio de Congresos de La Tejera, el acceso desde la A-67 y la alta velocidad hacia Santander.
En Salamanca, se discutieron el tren de la Ruta de la Plata, la electrificación hasta Fuentes de Oñoro, la glorieta de Buenos Aires, el acceso norte y el paso a nivel de Babilafuente.
Segovia, por su parte, necesita atención en el ramal de Prado del Hoyo, el aparcamiento de Adif, el embalse del río Ciguiñuela y el módulo de atletismo 'Antonio Prieto'; mientras que Soria destaca la finalización de los tramos pendientes de la A-11 y la A-15, la presa del Río Mayor en Tierras Altas y la reapertura de la línea de ferrocarril Soria-Castejón.
En Valladolid, se hace hincapié en el soterramiento del ferrocarril, el desarrollo del Campus de la Justicia, la edificación de la Seguridad Social en La Rondilla y la autovía hacia León (A-60).
Finalmente, en Zamora, las prioridades incluyen el desarrollo del Museo, la autovía hacia la frontera con Portugal, Monte la Reina y la implementación del tren de la Ruta de la Plata en los tramos que comprenden Plasencia, Salamanca, Zamora, Benavente y Astorga, los cuales son considerados "esenciales para las provincias de Castilla y León".
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.